Motor

Roland Schell (Mercedes): "Dependemos de las baterías que vienen de China para montar un eléctrico"

  • "Estamos orgullosos de la fábrica de Vitoria, es una gran referencia"
  • "En 2021 vamos a duplicar el volumen de ventas de vehículos electrificados"
Roland Schell, de Mercedes-Benz España

Roland Schell (Rastatt, Alemania, 1963) es un claro ejemplo de la rotación de altos cargos que tan bien le está funcionando a Mercedes-Benz en los mercados europeos, pues antes de llegar a la presidencia de la filial española de la firma alemana, pasó por la dirección general de turismos en Francia y en Italia, país este último donde también ocupó la presidencia del Consejo de Dirección de la compañía.

Schell es presidente del  Consejo de Administración de Mercedes-Benz España desde el 1 de octubre de 2017, y entró a formar parte del Grupo Daimler en 1993.

¿Cómo ve actualmente el sector de la automoción?

Hemos tenido un año muy especial, no solamente duro. Por primera vez nos hemos enfrentado a una situación extraordinaria por la pandemia. Pero ahora veo las cosas positivas. Hemos transformado nuestra empresa hacia un modelo mucho más digital, y también nuestros concesionarios. Hoy somos capaces de vender un coche vía 'online'. Así, nos hemos adaptado a la situación que quiere el cliente. El éxito de Mercedes-Benz en 2020 fue cerrar como líderes del segmento 'Premium' por segundo año consecutivo. Pero también hemos sido líderes en el segmento de los híbridos enchufables, así como en vehículos electrificados. Es muy importante, pero ahora hay que dejar paso a la transformación de la tecnología. De un coche de combustión hemos pasado al híbrido enchufable. Es el gran éxito del año pasado y creo que también va a ser el gran éxito de este año.

¿Cómo está afectando la pandemia a la automoción?

Ahora mismo, la automoción depende, como otras industrias, del control de la pandemia. Creemos en la vacuna, y si el Gobierno logra controlar esta situación, habrá un impacto con grandes centros de vacunas, y en dos meses no hablaríamos más de pandemia, pero con este ritmo es imposible.

Mercedes está en plena expansión eléctrica...

Vamos a duplicar el volumen de los coches electrificados este año. Por un lado, ya hemos presentado el EQA, en septiembre lo haremos con el EQS y al final del año con el EQB. Tenemos 22 modelos híbridos enchufables, ya sean gasolina o diésel. El diésel enchufable también funciona muy bien, pero el cliente de hoy busca la serenidad, la confianza y también autonomía. Y con los híbridos enchufables el cliente puede tener un sentimiento ecológico, pero quiere una autonomía sin problemas. Creemos que este año podemos cerrar con un incremento de entre el 15% y el 20% sobre 2020. Creo que a partir de abril volveremos a una situación normal.

¿Se está demonizando al coche en las grandes ciudades?

España es el segundo productor europeo de vehículos, tras Alemania. Hoy en España tenemos un 21% de IVA, más el impuesto de matriculación, que este año se ha incrementado entre un 5% y un 10%, dependiendo del modelo... ¿por qué? Hagamos algo que permita la contratación de personal y no tantos tributos. La automoción ha llevado a cabo una gran transformación. Tenemos coches eléctricos e híbridos y estamos cumpliendo con todas las reglas de Europa. ¿Por qué el Gobierno no facilita la labor con el diésel? A día de hoy, un modelo diésel es maravilloso, consume entre tres y cuatro litros a los 100 kilómetros. La automoción hoy no es el problema de la ecología. Es el momento de decidir si vamos hacia adelante con esta industria. Los planes Moves y Renove no han funcionado porque son puntuales, demasiado complicados, y -en el caso del Moves- cada región lo aprueba cuando quiere.

¿Qué necesita España para que funcione el coche eléctrico?

El vehículo eléctrico no funciona en España porque no hay infraestructuras. Si queremos que el 10% de nuestro parque sea eléctrico, se necesitan matricular al año 100.000 coches. Pero faltan 5.000 puntos de recarga, ahora tenemos 4.500 operativos. El Gobierno debe desarrollar esta infraestructura. Cada año se necesitan 50.000 puntos de recarga más para estar en línea con la producción. Ahora el cliente no quiere un coche eléctrico, sino un híbrido para entrar en la ciudad. Hace años una ministra me dijo que teníamos los mejores coches del mundo en Europa y ahora somos completamente dependientes de las baterías que vienen de China para montar un eléctrico. Además, la motorización diésel, cuando se mira toda la vida del vehículo, contamina menos que un coche eléctrico. En este, el achatarramiento de la batería consume mucha más energía que un diésel. Lo mismo sucede ahora con los semiconductores, todos vienen de Asia y hay algunas fábricas que están cerradas por falta de chips. Es ilógico. Es un problema y no vamos a invertir más en el coche de combustión. Todo el desarrollo lo vamos a hacer en China, no en Europa. Es una cosa que para mí  demuestra la falta de estrategia en toda Europa para la industria de la automoción y de otras industrias.

¿Es el vehículo eléctrico la solución definitiva?

Es una parte de ella. La solución, para mí, son las diferentes tecnologías. Tenemos combustión interna,  híbridos, gas, baterías, casi todo, pero en la política, cuando deciden hacer una cosa, no es bueno. Deben poner las reglas y nada más. Cuando la ministra dice que "el diésel tiene los días contados", ¿qué compras? Nada. No compras nada y esperas.

¿Por qué no han funcionado las ayudas?

Hay que tomar decisiones que dan perspectiva a la industria, que duren uno o dos años, no las que solo duran un mes. La industria no funciona así. Hay que tomar decisiones que tengan una aplicación sencilla. Un cliente o un concesionario deben entender cómo funcionan las ayudas. No se puede complicar tanto como el Moves, que en esta región sí funciona, pero en la otra no. En Mercedes-Benz tenemos un producto 'Premium' que facilita la compra al cliente, como puede ser la financiación, el 'leasing', el 'renting', creamos paquetes con todos los servicios que el cliente paga mensualmente y tiene todos los servicios. Es fácil. En Mercedes tenemos precios muy competitivos, ya que nuestro valor residual es muy alto y podemos ofrecer al cliente cuotas muy competitivas, las mismas que una marca generalista. Es una solución durante la crisis. Nosotros en el segmento 'Premium' hemos sufrido menos que el mercado generalista.

¿Qué le espera a Mercedes-Benz en 2021?

Este año somos bastante optimistas. Si en abril tenemos controlada la pandemia, posiblemente tendremos un incremento en las ventas del segmento 'Premium' entre el 15% y el 20%. Vamos a duplicar el volumen de ventas de los modelos híbridos en 2021. Por otro lado, todos nuestros productos son interesantes: motorizaciones de combustión, 22 modelos híbridos enchufables y cinco modelos completamente eléctricos. Es un portfolio de producto muy amplio, donde el cliente puede elegir lo que necesite.

¿Cree que las financieras tienen mucho peso a la hora de vender un coche?

Sí. Una financiera es muy importante porque crea también un valor adicional. En España hay que producir servicios para dar un impacto a la economía. Es muy importante que la gente compre y no tenga miedo a hacerlo. De lo contrario, vamos a salir de la crisis sanitaria y vamos a entrar en una coyuntural.

¿Qué necesidades tiene la fábrica de Vitoria?

Mucha más flexibilidad, pues Vitoria tiene poco menos de 5.000 empleados, pero la estructura es estable. Somos optimistas porque la fábrica de Vitoria no solo produce para España o Europa, sino que lo hace para todo el mundo. Asia y Estados Unidos funcionan muy bien, mientras que la región europea está sufriendo demasiado. Saldremos con un nivel casi como antes de la pandemia. Teníamos previsto fabricar 160.000 unidades en 2020 y finalmente fueron 125.000. La previsión para este año es producir 140.000 vehículos. Con esto podemos mantener los empleos. La pandemia también ha afectado demasiado. Debemos adaptar la producción al volumen de ventas. El EQV es una buena alternativa para las entregas a empresas. Es un vehículo que para nosotros tiene un gran futuro para circular en la ciudad. Estamos orgullosos de Vitoria, es una gran referencia en el mundo industrial.

¿Considera que en España tenemos una mano de obra cualificada?

En Europa no debemos hacer una política de coches baratos. Aquí hay que producir con buena calidad y para ello es necesario tener gente cualificada. Ese es el problema. Cuando la política habla y no se tiene perspectiva, la industria se va. Es fácil, hay que buscar soluciones para mantener la industria en España y en Europa con una estrategia clara. ¿Queremos tener una industria importante o solo queremos hacer banca y servicios?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky