Motor

Las ventas de turismos cayeron un 32,3% en 2020 y acumulan dos años seguidos de descensos

  • El diésel acumula siete años seguidos de caídas y se equiparan a las registradas en 1994
  • Las ventas de vehículos electrificados aumentaron un 24,1% en 2020

Las ventas de turismos y todoterrenos cerraron el ejercicio 2020 con una caída del 32,3% en tasa interanual, hasta las 851.211 unidades, debido a la crisis social y económica provocada por la pandemia de coronavirus.

Esto supone el segundo ejercicio consecutivo de caídas, tras las registradas en 2019, un 4,8% menos en tasa interanual y un total de 1.258.260 unidades matriculadas.

Tal ha sido el impacto que no se registraban ventas por debajo del millón de unidades desde 2014, cuando las 855.308 unidades comercializadas representaron el inicio del fin de la crisis económica.

En diciembre se vendieron un total de 105.841 unidades matriculadas de turismos y todoterrenos, una cifra prácticamente igual al mes de diciembre de 2019, apuntaron las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).

Ni la subida del impuesto de matriculación en el mes de enero ni el fin del plan Renove consiguieron impulsar las ventas, sostenidas por encima de las 100.000 unidades gracias al esfuerzo comercial de marcas, concesionarios y distribución.

Por canales de venta, el de particulares registró una caída del 27,1% en el conjunto de 2020, hasta totalizar 427.378 unidades, mientras que en diciembre incrementó sus entregas un 3,5% en tasa interanual, hasta los 51.881 vehículos.

Las empresas cerraron el pasado ejercicio con un descenso en sus ventas del 24,4%, hasta las 327.732 unidades, mientras que el pasado mes aumentaron las entregas un 18,1%, hasta los 46.567 vehículos.

Por último, el canal de alquiladores fue el que más se vio afectado por la paralización de su actividad económica y la escasa llegada de turistas. Así, en 2020 sus matriculaciones bajaron un 59,7%, hasta las 96.101 unidades, al tiempo que en diciembre registró una caída del 54,6%, hasta los 7.393 vehículos matriculados.

Por tipo de combustible, el diésel siguió perdiendo terreno y acumula siete años consecutivos de descensos. Así, en 2020 la cuota de vehículos diésel vendidos se situó en el 27,7%, lo que supone 2,3 puntos más que la cuota registrada en 1994.

Por su parte, la cuota de vehículos de gasolina se situó en el 49,8%, lo que supone 11 puntos menos que el año anterior y una cuota de mercado parecida a la registrada en 1999 (49,6%).

De otro lado, la cuota de modelos eléctricos, híbrido enchufable (PHEV) y no enchufable (HEV), de hidrógeno (FCEV), y de gas (GNC, GNL y GLP) se situó el año pasado en el 22,5%.

Las previsiones de ventas para 2021 apuntan a un mercado por debajo del millón de unidades, aunque el primer trimestre se verá muy afectado por la subida del impuesto de matriculación en enero y el fin del plan Renove, con más de 200 millones de euros sin gastar, señalaron las patronales

Vehículos electrificados

Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) aumentaron en 2020 un 24,1% en tasa interanual, con 201.612 unidades nuevas matriculadas.

En diciembre, las ventas de este tipo de vehículos subieron 146,5% con respecto al mismo mes del año anterior, con unas ventas en el periodo de 36.380 unidades, de las que 35.042 matriculaciones fueron de turismos.

Vehículos comerciales

Las matriculaciones de vehículos comerciales en 2020 cayeron un 26,4% en tasa interanual, hasta las 158.177 unidades registradas.

En diciembre, se vendieron 16.626 vehículos comerciales ligeros, un 1,5 % más que en el mismo mes de 2019.

Vehículos industriales

Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses acumuló una caída del 23,7% en el conjunto del año, con un total de 21.416 vehículos comercializados.

En diciembre, al contrario que el conjunto del mercado, crecieron un 10,2%, con 1.757 unidades entregadas. Los vehículos industriales incrementaron sus entregas un 3,8% durante este mes, con 1.474 unidades vendidas. De igual manera, los autobuses, autocares y microbuses aumentaron considerablemente sus entregas en el último mes con un 62,6% y 283 unidades entregadas.

La directora de comunicación de Anfac, Noemí Navas, aseguró que "la recuperación, que depende de la evolución de la pandemia y de la crisis económica subsiguiente, se va a complicar por la subida del impuesto de matriculación en enero y el fin del plan Renove, que deja 200 millones de euros sin consumir, lo que va a dificultar aún más la renovación del parque".

Por su parte, el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, explicó que "la automoción se enfrenta a un ejercicio con muchas incertidumbres donde, con toda seguridad, la demanda caerá, lo que nos lleva a pensar que hasta 2022 no se podrá hablar de recuperación. De esta manera, los concesionarios no pueden asegurar ni el empleo ni sus inversiones".

Por último, la directora de comunicación de Ganvam, Tania Puche, destacó que "la falta de voluntad política para neutralizar el impacto del WLTP en el impuesto de matriculación nos hace mirar con escepticismo al 2021. En una situación excepcional como la que ha provocado la pandemia, los consumidores necesitan de incentivos especiales para seguir con la necesaria renovación del parque".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky