Motor

Las matriculaciones de vehículos comerciales en la UE cayeron un 44,4% en mayo

  • España y Alemania registraron las mayores caídas en mayo

Las matriculaciones de vehículos comerciales en la Unión Europea (UE) en mayo cayeron un 44,4% en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior, como consecuencia de la relajación de las medidas de contención de la pandemia del coronavirus, según datos de la patronal de fabricantes europeos Acea.

La demanda cayó en todos los segmentos de vehículos comerciales, contribuyendo a la fuerte disminución registrada en mayo. En cuanto a los cuatro mercados más grandes de la UE, España y Alemania registraron las mayores caídas porcentuales, con un 59% y un 47,9% menos, respectivamente. Les siguieron Italia, con un 36,5% menos y Francia, con una caída del 35% en tasa interanual.

En el acumulado de los cinco primeros meses del año las ventas de vehículos comerciales en la UE registraron un descenso del 36,7% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, debido a tres meses de fuertes caídas.

Todos los mercados de la UE registraron descensos en las ventas de este tipo de vehículos, aunque las caídas las lideraron Lituania (un 55,7% menos) y España (49,3% menos).

Comerciales ligeros

El mes pasado, la demanda de furgonetas cayó un 41,3%, hasta las 92.604 unidades. En comparación con el mes anterior, en el que se registraron fuertes caídas de más del 80%, las ventas en España cayeron un 58,7%. Le siguió Italia (un 35,3% menos) y Francia (un 32,9% menos) vieron una ligera recuperación del mercado. Alemania, por su parte, registró un mayor descenso porcentual (-45,5%) que en abril.

Entre enero a mayo, el mercado de la UE de vehículos comerciales ligeros nuevos se contrajo un 36,4%. Entre los cuatro mercados principales, España sufrió la mayor caída de la demanda, con una caída del 51,2% en tasa interanual, seguida de Italia (-42,4%), Francia (-40,3%) y Alemania (-26,6%).

Vehículos comerciales pesados

En el mes de mayo, las nuevas matriculaciones de camiones pesados cayeron un 59,7%, hasta las 11.783 unidades. La demanda en Europa Central se vio gravemente afectada, con una caída del 74,5% en tasa interanual. Aquí, países como Estonia, Lituania, Bulgaria y Hungría tuvieron pérdidas porcentuales de más del 80%.

Por su parte, los cuatro principales mercados de Europa Occidental también registraron pérdidas en sus ventas, especialmente España (-62,1%) y Alemania (-58%). Por el contrario, Chipre y Grecia fueron los estados miembros de la UE que registraron crecimiento el mes pasado, con incrementos del 53,8% y del 31,3%, respectivamente.

Por otro lado, las matriculaciones en los cinco primeros meses del año descendieron un 41,1%, hasta los 76.232 vehículos. La demanda se contrajo en un 41,9% en Francia, seguido de Alemania (-36,8%), España (-32,1%) e Italia (-29%).

Comerciales medianos y pesados de más de 3,5 toneladas

En mayo, la demanda de camiones en la UE disminuyó en un 56,9%, lo que supone el undécimo mes consecutivo de descensos. Alemania siguió siendo el principal mercado de vehículos comerciales medianos y pesados, con 4.535 unidades registradas, aunque supuso la mitad de los camiones vendidos un año antes (-54,6%). Las caídas en este segmento fueron elevadas en España (-58,9%), Francia (-47%) e Italia (-41,3%).

Entre enero y mayo, las ventas de este tipo de vehículos registraron una caída del 38,6% en tasa interanual, hasta las 95.174 unidades. Por países, Francia registró la mayor caída porcentual, con un 41% menos, seguida por Alemania (-33,4%), España (-30,9%) e Italia (-29,4%).

Autobuses

El mes pasado, los registros de autobuses y autocares cayeron un 56,5% en toda la UE, totalizando 1.583 unidades. Solo cuatro de los 27 mercados de la UE registraron resultados positivos en mayo de 2020: Chipre, la República Checa, Finlandia y Suecia.

En los cinco primeros meses del año, la demanda de autobuses y autocares en la Unión Europea se contrajo un 33,2%, con un total de 10.125 nuevos vehículos registrados en toda la región. Las matriculaciones cayeron un 54,3% en España, mientras que Francia (-21,5%), Alemania (17%) e Italia (-13,6%) registraron descensos más modestos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments