
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea) y Eurelectric, la patronal de las mayores empresas eléctricas europeas, han pedido multiplicar por 15 los puntos de recarga públicos para 2030, hasta alcanzar los 2,8 millones puntos en toda la Unión Europea.
Las asociaciones han apoyado el objetivo de financiar un millón de puntos de carga pública a los que hace referencia en el plan de la Comisión Europea. Sin embargo, destacan que este objetivo ya formaba parte del Acuerdo Verde Europeo, y que está muy por debajo de lo que se requerirá en la realidad.
Por ello, los sectores del automóvil y la electricidad han unido sus fuerzas para subrayar la creciente urgencia de revisar la anticuada Directiva de la UE sobre la infraestructura de los combustibles alternativos (AFID).
Esta directiva, que fue adoptada en 2014, no está en consonancia con el desarrollo técnico de los vehículos eléctricos o las tecnologías de recarga, y también ha sufrido una aplicación deficiente por parte de los Estados miembros.
Por lo tanto, Acea y Eurelectric han solicitado a la Comisión que acelere sus planes para la revisión de la AFID como parte del plan de recuperación para Europa. Esta directiva revisada debería introducir un enfoque mucho más ambicioso para el despliegue de puntos de recarga y estaciones de servicio de hidrógeno en toda la Unión Europea.
El despliegue de la infraestructura -en particular en las redes centrales y globales de la RTE-T y en las zonas urbanas- debería estar en consonancia con los puntos de referencia para los vehículos de emisiones cero y bajas establecidos por la UE para 2025 y 2030, y debería tener en cuenta las clases de potencia de los puntos de carga y las capacidades de carga de los vehículos.
Papel de la construcción
La Comisión también ha apuntado al sector de la construcción y la edificación en su plan de recuperación, destinando fondos para su renovación. Acea y Eurelectric creen que esta "ola de renovación" presenta una oportunidad ideal para garantizar que los puntos de recarga se integren tanto en los edificios públicos como en los privados, mediante una dotación financiera específica y la legislación correspondiente.
Para impulsar la demanda tras el dramático colapso de las ventas de vehículos que se ha producido en los últimos meses, el plan de recuperación de la UE también prevé promover "renovaciones de flotas limpias". El director general de Acea, Eric-Mark Huitema, ha señalado que "necesitamos ver una acción rápida en el despliegue de la infraestructura para dar confianza a los consumidores para salir a comprar un vehículo eléctrico, asegurando así que la flota puede ser renovada de una manera respetuosa con el medio ambiente".
Por su parte, el secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby, ha comentado que "incorporar la movilidad limpia en la nueva normalidad de Europa requiere acelerar el lanzamiento de los vehículos eléctricos a batería y el despliegue de la infraestructura de recarga, así como la mejora de las redes y el desarrollo de las soluciones de almacenamiento adecuadas".