Motor

A pesar de todo, el diésel es el combustible preferido del renting

  • A los clientes de renting les es favorable contar con el diésel, pues son más eficientes

España es un país en el que la mayoría de vehículos que se producen son de combustión interna, ya sean diésel o gasolina. Pero esta situación se ha transformado en los últimos años, como consecuencia de la demonización que ha sufrido el diésel. Además, los mensajes en contra del gasóleo han provocado que el mercado de las ventas de vehículos se haya volteado en los últimos siete años.

Desde entonces, las matriculaciones de vehículos diésel han pasado del 70% a un 27,3% en el primer cuatrimestre del año, según datos de la patronal Anfac. Pero esta situación no se corresponde con la vivida por el sector del renting, el cual abarca una cuota de mercado del 47,9%, según datos de la Asociación Española de Renting (AER).


Esta dicotomía se produce debido a que, con la propiedad, el cliente se siente atado a un vehículo con el que no sabe si va a poder circular de aquí a unos años, lo que ha provocado el incremento de las matriculaciones de vehículos propulsados por gasolina. Esta situación no ocurre con el renting, pues con esta fórmula de movilidad los clientes cambian de vehículo cada cuatro años.

Pero es que con este tipo de motorización no se consiguen mejores niveles de contaminación, todo lo contrario: los motores de gasolina emiten más dióxido de carbono que los diésel. No obstante, no son la panacea, ya que en términos de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx, perjudiciales para la salud) el gasóleo pierde la partida frente a la gasolina.

Pero, además de los elementos medioambientales, a los clientes de renting les es favorable seguir contando con los motores diésel, ya que estos son más eficientes en términos de consumo y, por tanto, de costes, algo que interesa a estos clientes, que suelen hacer más kilómetros de media que el resto de los modelos en propiedad.

Además, con el renting, los fabricantes de vehículos consiguen colocar sus modelos de combustión interna, los cuales están bastante demonizados en la propiedad. Tan es así, que la cuota de mercado del diésel se ha reducido a niveles ligeramente superiores a los de 1994, cuando el diésel comenzaba su escalada para ser el motor predominante del mercado. Por su parte, los motores de gasolina suponen una cuota de mercado en el renting del 36,1% en los primeros cuatro meses del año, hasta totalizar 20.320 unidades.

En cuanto a los vehículos electrificados, en el renting estos modelos tienen una cuota de mercado del 15,8%, similar al peso que tienen en la propiedad, con un 15,4%. Su crecimiento en comparación con el primer trimestre del año ha sido notable, pues por aquel entonces estos modelos tenían una cuota de mercado del 8,9%.

Los combustibles del renting
Los combustibles del renting

La tecnología más demandada dentro de estos modelos es la de los híbridos no enchufables de gasolina, ya que suponen el 7,9% del total de modelos de renting. Les siguen los híbridos no enchufables diésel, con un 3% de cuota. De los 56.166 vehículos matriculados en renting hasta abril, 6.145 montan este tipo de propulsores, siendo 4.441 híbridos no enchufables de gasolina y 1.704 diésel.

En quinta y sexta posición se sitúan los híbridos enchufables de gasolina, con un 1,7% de cuota y los eléctricos, con un 1,6%. El principal problema para que estos vehículos no cuenten con una cuota de mercado más elevada radica en dos motivos: un coste más alto y la falta de puntos de recarga. Según Electromaps, España cuenta con 5.837 puntos de recarga, con un total de 15.402 conectores. Si estos datos los comparamos con los de Noruega, la diferencia es abismal, pues el país nórdico cuenta con un total de 21.531 puntos de recarga y 44.908 conectores.

Si observamos estos datos con el total de las matriculaciones, la cuota de mercado de los vehículos híbridos enchufables de gasolina es más elevada en el renting que en la propiedad: 1,7% frente al 1,6%. Lo mismo ocurre con los modelos híbridos no enchufables diésel, con una cuota del 3% en el renting y un 2% en la propiedad. Asimismo, los vehículos propulsados por gas licuado del petróleo, con una cuota del 0,7% en el renting y un 0,4% en la propiedad.

El gas también existe

Por último, las motorizaciones de gas en el primer cuatrimestre acapararon 827 unidades matriculadas en renting, de las que 438 correspondieron a los de gas licuado de petróleo (GLP), con una cuota del 0,7%, y 389 fueron de gas natural vehicular (GNV), con otro 0,7%. Pese a que hablamos de cuotas muy reducidas, la elección de este tipo de propulsores se basa en el distintivo ECO de la DGT que pueden lucir. Si bien el híbrido no enchufable recarga su batería de forma autónoma y los eléctricos e híbridos enchufables necesitan de puntos de recarga, los modelos propulsados por gas necesitan gasineras. En España, según datos de Gasnam, hay un total de 136 gasineras públicas, de las que 83 son de gas natural comprimido y 53 de gas natural licuado. De todas formas, este tipo de estaciones de servicio están intentando incrementarse, pues hay 32 gasineras de gas natural en proyecto para empezar a operar, y 25 de gas licuado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky