
Las ventas de vehículos comerciales en la Unión Europea (UE) cayeron un 23,2% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, hasta las 413.327 unidades, según datos de la patronal europea de fabricantes Acea, debido a la pandemia del coronavirus.
Por mercados, el español fue el que más redujo las matriculaciones de este tipo de vehículos, con una caída del 31,7% y 42.020 unidades, seguido del francés (-26,9% y 100.186), el italiano (?26.6% y 38.998) y el alemán (?14.4% y 85.146).
En marzo, las ventas de vehículos comerciales en la UE descendieron un 47,3%, hasta las 105.196 unidades, debido al confinamiento que han llevado a cabo los distintos países para frenar el contagio de sus habitantes, que ha provocado el cierre de los concesionarios.
Los descensos más acusados los sufrieron el mercado italiano, con una caída del 66,1% en tasa interanual y 6.657 vehículos entregados, seguido del español (-64,4% y 8.024), el francés (-63.1% y 19.733) y el alemán (-25,4% y 28.120).
Comerciales ligeros
En cuanto a las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros, de hasta 3,5 toneladas, estas registraron una bajada del 23,1% en los tres primeros meses del año, hasta totalizar 339.314 unidades. Cada uno de los cuatro principales mercados en la UE registró un resultado peor que un año antes. Así, España se apuntó la mayor caída en tasa interanual, un 33,5% menos y 36.323 vehículos, seguido de Italia (-29,4% y 32.452), Francia (-27,3% y 88.258) y Alemania (-11,8% y 63.907).
En marzo, las ventas de este tipo de vehículos descendieron un 49,8% en tasa interanual, hasta las 83.141 unidades. Con la excepción de Hungría, que registró un descenso más modesto que otros países (-6,9%), todos los mercados de la UE experimentaron caídas porcentuales de dos dígitos el mes pasado, incluido el los principales. En Italia, los registros cayeron un 71,2% (4.950), y España experimentó una caída del 67,2% (6.708 vehículos).
Comerciales pesados
Durante el primer trimestre del año, las ventas de camiones pesados de más de 16 toneladas cayeron en todos los principales mercados de la UE, con Francia (?27.7%) y Alemania (?25.9%) registrando las mayores caídas. Esto redujo el total de registros a 54,168 camiones pesados hasta ahora en 2020, un 26,9% menos en tasa interanual.
Durante el tercer mes del año, la demanda de la UE de nuevos camiones pesados disminuyó significativamente (?38%), marcando el noveno mes consecutivo de disminución. Como resultado de la pandemia del coronavirus, los registros cayó en todos los mercados europeos y especialmente en Francia, donde la demanda de camiones pesados se redujo en más de la mitad (?50,2%).

Comerciales medianos y pesados
Las matriculaciones de vehículos comerciales medianos y pesados de más de 3,5 toneladas en la UE en el primer trimestre del año cayeron un 24,8% en tasa interanual, hasta totalizar 66.376 unidades. Los mercados de Alemania y Francia registraron los mayores descensos, con unas caídas del 26,4% y del 23,1%, respectivamente. Les siguieron España (-15,1%) e Italia (-12,3%).
En marzo de este año, las matriculaciones totales de camiones nuevos en la UE continuaron sufriendo la desaceleración de la demanda de camiones pesados, disminuyendo en un 35,6% en tasa interanual. Los cuatro mercados más grandes de la UE registraron caídas significativas en marzo: Francia (?49.3%), Italia (?33.5%), España (?30.8%) y Alemania (?27.6%).
Autobuses y autocares
La demanda de autobuses y autocares en la UE en los tres primeros meses del año se contrajeron un 10,3%, con 7.637 vehículos nuevos matriculados en total en toda la Unión Europea. A pesar de la caída de marzo, la demanda general se mantuvo positivo en tres de los cuatro principales mercados de la UE en lo que va del año: Alemania (+ 12.4%), Italia (+ 9.5%) y Francia (+ 6.8%). Por el contrario, las matriculaciones españolas cayeron un 37,2% durante el primer trimestre.
Y es que en marzo las ventas de este segmento en la UE cayeron un 37,1%, hasta las 1.905 unidades. Alemania (+ 11.8%), Austria (+ 12.3%), Estonia (+ 800.0%) y Chipre (+ 33.3%) fueron los únicos mercados en el región que registrará crecimiento el mes pasado. Todos los demás países de la UE registraron pérdidas significativas en marzo, habiéndose registrado en España la mayor caída, un 68,8% menos en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior.