Motor

Frenazo en seco de la automoción: casi 500.000 empleos en peligro

  • El parón ha provocado una caída en las ventas de vehículos nuevos del 85%

El brote de coronavirus ha puesto en jaque al sector de la automoción, el cual contribuye con un 10% del PIB nacional y emplea al 9% de la población activa de España. El estado de alarma decretado por el Gobierno el pasado 14 de marzo ha obligado a la industria al completo a parar su actividad, por lo menos, hasta que finalice el estado de alarma. Esta medida afecta a casi medio millón de trabajadores.

Así, las marcas automovilísticas se han visto obligadas a parar su producción ante la falta de componentes necesarios para continuar con la actividad. Esta situación les ha obligado a aplicar Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Ertes) que afectan, solo en la producción de vehículos, a más de 63.000 trabajadores.

El mismo estado de alarma ha provocado que se paralice toda actividad comercial que no sea esencial. Así, los concesionarios se han visto abocados al cierre de sus negocios mientras esté vigente el estado de alarma. Esta medida provocará, según su patronal Faconauto, que las empresas del sector aplicarán Ertes que afectarán a 151.000 personas. Este parón también ha provocado una caída en sus ventas de vehículos nuevos del 85%, mientras que los trabajos en los talleres han caído un 99%.

Por su parte, desde la patronal de vendedores de vehículos (Ganvam) han asegurado que la crisis del coronavirus se ha cobrado ya alrededor del 25% de los empleos del sector de la distribución, lo que supone un total de 5.000 trabajadores, como consecuencia de contratos temporales y de servicio no renovados. Además, temen que la necesidad de permanecer confinados un mes para detener la pandemia deje un saldo de unos 25.000 empleos menos a lo largo del año, lo que supondría un 7% del total de trabajadores dados de alta actualmente en el epígrafe vendedores y reparadores de vehículos a motor de la Encuesta de Población Activa.

De otro lado, la industria auxiliar, entre los que se incluyen componentes de automoción, aseguradoras, carsharing y alquiladoras, em-plean de manera directa a 250.000 trabajadores.

Opinión de las medidas

Las distintas patronales que engloban al sector de la automoción han reconocido los esfuerzos del Gobierno y las medidas de coordinación para garantizar la mejor gestión posible de esta crisis.

Así, desde Sernauto reconocen a elEconomista que es "esencial" la aprobación de medidas como la exención del pago de las cotizaciones a la Seguridad Social, el aplazamiento de la liquidación de impuestos, la reducción del Impuesto de Actividades Económicas, líneas de crédito ICO al sector de la automoción, así como el adelanto del pago de ayudas ya concedidas por el CDTI, el Ministerio de Industria y los gobiernos regionales, y el aplazamiento de cuotas de reembolsos de préstamos concedidos por otros organismos.

Por su parte, desde la patronal de la distribución Ganvam han tachado de "insuficiente" el primer paquete de medidas, pues le falta consistencia para insuflar la confianza necesaria que las pymes de la distribución necesitan, en un momento en el que la crisis del coronavirus frenará en seco la actividad del sector automoción.

Las alquiladoras, englobadas en Feneval, reconocen que echan en falta "medidas específicas para el sector del Turismo", que representa en España el 12% del PIB y corresponde a la oferta del 13% del empleo. La patronal del rent a car recalca que el impacto del coronavirus ya cuantifica perdidas de aproximadamente el 90% del negocio, sobre todo en zonas turísticas, ya que el alquiler de vehículos está estrechamente vinculado al turismo.

Desde Aneval, asociación que agrupa a las cinco grandes empresas del sector del rent a car (Avis, Enterprise, Europcar, Hertz y Sixt), valoran que se permita alquilar un coche para los desplazamientos autorizados por el estado de alarma y no solo para profesionales del transporte y reparto.

Fuentes del sector asegurador confían en que el impacto no sea muy elevado, pues en principio no tiene por qué haber bajas de pólizas durante este tiempo en el que los coches de los españoles permanecerán parados. Sí es cierto que un coche nuevo generalmente se asocia a una póliza más completa y, por lo tanto, al bajar las ventas de forma drástica se perderá volumen de negocio. Por otra parte, lo que dejen de ingresar probablemente se vea compensado con las menores pérdidas, al bajar la siniestralidad, dado que apenas hay desplazamientos de vehículos estos días.

José López-Tafall, director general de Anfac, escribió el pasado sábado en la página de opinión de elEconomista que "somos casi el único sector industrial que ha parado por completo la cadena de valor, y el primero en hacerlo. La expansión de la pandemia, la tensión en la llegada de suministros y las crecientes exigencias del estado de alarma nos han llevado a tomar decisiones duras, difíciles, pero responsables para proteger la salud de nuestros trabajadores y de la sociedad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky