Así afectan las nuevas medidas del plan Madrid 360 a los coches sin pegatina, es decir, los diésel anteriores a 2006 y los gasolina anteriores a 2000.
Los planes de movilidad sostenible han llegado para quedarse. Europa dicta sentencia e impone reducir drásticamente los niveles de emisiones contaminantes. Hay que limpiar los entornos más congestionados, es decir, los centros de grandes urbes como Madrid, y esto implica que los vehículos que entren en su almendra central se muevan con energías alternativas más limpias que las tradicionales. Esta idea tiene sus defensores y detractores entre los usuarios y, desde luego, la adaptación no está siendo nada fácil para los fabricantes, que están teniendo que rediseñar su producción para cumplir con los exigentes objetivos impuestos. En este artículo analizamos el impacto directo en los coches más antiguos, que todavía tienen un gran peso en el parque móvil de nuestro país.
El nuevo plan del Ayuntamiento de la capital para limpiar el aire se llama Madrid 360. Acaba de entrar en vigor en enero de 2020 y sustituye al anterior plan Madrid Central, al que pretende mejorar en efectividad a la hora de reducir los índices de emisiones. Dentro de este nuevo proyecto, los coches sin distintivo ambiental de la DGT pasan a denominarse vehículos A. Son los diésel matriculados antes de 2006 y los gasolina matriculados antes de 2000.
Estos vehículos lo tienen ahora más difícil para moverse por Madrid, y ni siquiera los matriculados como históricos gozan de libre circulación como sí sucede en otras ciudades europeas con restricciones al tráfico. Son muchos los usuarios que piensan que este último punto, el de los históricos, debería ser revisado, pues apenas suponen un porcentaje mínimo sobre el parque total y son bienes de interés cultural.
La principal novedad desde que ha empezado el año es que los vehículos A no pueden aparcar en las zonas de estacionamiento regulado SER, así que se acabó el parquímetro para los más antiguos, que no podrán estacionar ni dormir en la calle dentro del perímetro de la M30. Sin embargo, existen algunas excepciones, sobre todo para los residentes, que sí pueden seguir usando y estacionando su coche con normalidad durante algún tiempo más.
Este es el panorama en Madrid para los vehículos A sin etiqueta ambiental de la DGT
Esta información interesa a todo aquel propietario de vehículos sin distintivo. Las restricciones comienzan a día 1 de enero de cada año.
En 2020: prohibido aparcar dentro de la almendra central, excepto para los residentes, que sí pueden hacerlo dentro de los límites de su barrio.
En 2022: prohibido acceder o circular por el interior de la M-30. Los residentes Madrid sí pueden hacerlo.
En 2023: la prohibición a los no residentes se hace extensible a toda la M-30 (antes solo al interior) y a otras vías de circunvalación.
En 2024: prohibido circular por todo el término municipal.
En 2025: prohibido circular por toda la ciudad, ya sean vehículos de residentes o no residentes.