Motor

La mujer, protagonista de la movilidad del futuro, según un estudio de BMW

Las mujeres están más concienciadas con las nuevas formas de movilidad que los hombres

Closingap, clúster formado por once empresas (Merck, Mapfre, Repsol, Vodafone, Meliá Hotels International, Mahou San Miguel-Solán de Cabras, BMW Group, L'Oréal, Inditex, PwC y Bankia), ha presentado, en colaboración con BMW, un estudio sobre la movilidad del futuro centrado en la incidencia de las brechas de género en la economía y la sociedad, así como en el potencial que la mujer puede aportar a las distintas áreas en las que tiene que hacer frente a una situación de desigualdad en relación a los hombres.

BMW ha promovido un informe específico que muestra por primera vez que el comportamiento de la mujer va por delante del hombre en la transformación de la movilidad urbana, protagonizada por la aparición de nuevas opciones, como los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), el coche compartido, el "bicisharing", el patinete eléctrico, el "carsharing" o el "motosharing". Y para ello, ha realizado un trabajo de campo con una muestra de 2.052 entrevistas a personas, de entre 18 y 65 años, de las cinco mayores áreas urbanas de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao.

Según esta encuesta, si bien el 60,7 por ciento de los desplazamientos en un día promedio se producen en vehículos privados (coches, motos y  bicicletas), el transporte de uso compartido (autobús, metro, taxi, VTC, "carsharing", "bicisharing", etc.), tiene una fuerte presencia, con el 39,3 por ciento. Los nuevos modos de transporte ya representan el 5,1 por ciento de dichos desplazamientos diarios en las grandes ciudades españolas, con el "bicisharing" en el liderato (2,8 por ciento), seguido del VTC (uno por ciento), y el "motosharing" y el "carsharin" (0,5 por ciento entre ambos). El coche compartido y el patinete eléctrico, con el 0,2 y el 0,1 por ciento, respectivamente, de momento tienen una presencia testimonial.

Las mujeres hacen más uso de las nuevas movilidades que los hombres

A pesar de ser los medios de transporte con menor notoriedad, los "usuarios tempranos" los prefieren ante cualquier otra alternativa de movilidad, lo que refleja un alto modo de satisfacción con los mismos. Este es el caso del "bicisharing" o el "motosharing", donde más del 40 por ciento de sus usuarios prefieren este modo de transporte, porcentaje muy superior a los usuarios de autobús urbano o tren, que se sitúa en el 26 por ciento.

Respecto a la mujer, el estudio constata que la mujer está liderando este cambio en la movilidad, pues realiza un mayor uso compartido de los medios de transporte, siente una mayor concienciación con el medio ambiente y "se busca más la vida" ante desplazamientos más complejos. Estos patrones están siendo emulados por las nuevas generaciones, en las que la brecha entre hombres y mujeres es ya inapreciable.

Las mujeres hacen un mayor uso compartido de los modos de transporte

Según el estudio de Closingap y BMW, las mujeres hacen más uso de los modos de transporte compartido que los hombres, tanto los públicos (metro, autobús o tren), como los privados (taxi o coche compartido). En el transporte público compartido, las mujeres utilizan un seis por ciento más el autobús (urbano e interurbano), cuatro por ciento más en el metro y un punto más en el caso del tranvía. Las mujeres prefieren también más que los hombres estos medios de transporte, excepto el metro, preferido por el 47 por ciento de los hombres y el 39 por ciento de las mujeres.

En el caso del transporte privado compartido, las mujeres se decantan en un dos por ciento más que los hombres por el taxi y el coche compartido. En el caso de los VTC, las preferencias son las mismas en ambos sexos, que también coinciden en considerarlo el modo de transporte privado con mayor notoriedad. En los nuevos modos de movilidad, las mujeres se inclinan por el coche compartido, mientras que los hombres prefieren el "carsharing", el "motosharing" y el "bicisharing".

Los hombres siguen prefiriendo la moto a las mujeres

Las mujeres realizan más desplazamientos urbanos cortos que los hombres (64 por ciento de ellas frente al 59 por ciento de ellos), y para ello prefieren el autobús urbano (21 por ciento ellas; 18 por ciento ellos). Los hombres, por su parte, se decantan más por la moto (diez por ciento frente al cinco por ciento de ellas) o el metro (25 por ciento de ellos frente al 21 por ciento de ellas). En los desplazamientos urbanos largos, los hombres prefieren los vehículos privados, como coches o motos (66 por ciento de ellos en coche frente al 57 por ciento de ellas; y 13 por ciento de ellos en moto frente al cuatro por ciento de ellas). Las mujeres, sin embargo, suelen desplazarse más en metro (27 por ciento frente al 24 por ciento de ellas) y en autobús interurbano (15 por ciento de ellas frente al 11 por ciento de ellos).

La edad es otro elemento fundamental en la elección de las nuevas formas de movilidad, y la frontera se puede situar en los 35 años. Así, el 30 por ciento de las mujeres y el 28 por ciento de los hombres menores de 35 años usan los VTC, mientras que esos mismos porcentajes se sitúan en el 18 y 21 por ciento de mujeres y hombres mayores de 35 años. Y en el caso del coche compartido las cifras se separan aún más: 18 por ciento de mujeres y 14 por ciento de hombres jóvenes los usan, frente al cinco por ciento de mujeres y siete por ciento de hombres mayores de 35 años. En este campo, una vez más, se observa la mayor preferencia de las mujeres por las nuevas formas de movilidad.

Las mujeres tienen una mayor concienciación con el medio ambiente

A la hora de comprar un nuevo vehículo, las mujeres tienen más en cuenta que los hombres las condiciones medioambientales. De hecho, un 88 por ciento de las mujeres elegirían por este motivo un coche eléctrico, frente a un 81 por ciento de los hombres. Y si hablamos de un híbrido enchufable, el 81 por ciento de las mujeres elegirían esta opción frente a un 60 por ciento de los hombres. Los hombres elegirían las opciones eléctrica o híbrida enchufable más por ser el futuro y por el consumo que por cuestiones ecológicas.

Las mujeres están más concienciadas con el medio ambiente que los hombres

Con estos datos, el estudio de Closingap y BMW afirma que, en términos agregados, el conjunto de mujeres encuestadas emiten 1.592 kilos de CO2 al día, mientras que los hombres emiten 1.795, un 12 por ciento más. Si trasladamos estas cifras al ámbito económico, la contaminación de los hombres supondría un total de 31.350 euros al día más que la de las mujeres, que en términos anuales se convierte en 11,4 millones de euros. De esta forma, si la sociedad se comportara en general como lo hacen las mujeres, el Estado podría ahorrar más de 93 millones de euros al año.

Las mujeres realizan desplazamientos más complejos que requieren de mayor planificación

El motivo principal de los desplazamientos diarios para hombres y mujeres es para ir al trabajo, si bien ellos lo hacen con mayor frencuencia que las mujeres (57 por ciento frente al 32 por ciento de ellas), y además de un modo diferente (el 51 por ciento de los hombres usan el coche, mientras las mujeres utilizan más el metro, 23 por ciento, o van caminando, 25 por ciento).

El segundo desplazamiento más frecuente de la mujer urbana es para hacer la compra (37 por ciento frente al 31 por ciento de los hombres). Y si encima tienen hijos, la brecha es aún mayor (49 por ciento de madres frente a un 34 por ciento de padres). Si se trata de llevar y recoger a los niños del colegio, hablamso de un 40 por ciento de madres frente a un 20 por ciento de padres. En total, las mujeres dedican 49,5 millones más de horas al día a las tareas del hogar y al cuidado de familiares que los hombres.

Las mujeres usan más las Apps de movilidad

A pesar de que las mujeres tienen instaladas menos aplicaciones móviles relacionadas con la movilidad (1,8 de media frente a 2,2 de los hombres), las utilizan con mayor frecuencia, con lo que ello implica en la eficiencia a la hora de encontrar o utilizar el mejor medio de transporte.

Conclusiones

1. Las mujeres van por delante en la transformación de la movilidad urbana por su mayor uso de las nuevas formas de movilidad.

2. Las mujeres usan más los modos de transporte compartidos.

3. Las mujeres son más sensibles hacia el medio ambiente.

4. Los trayectos urbanos de las mujeres son más numerosos y complejos, lo que conlleva una mayor planificación en sus desplazamientos y, por tanto, un mayor uso de las aplicaciones móviles de movilidad.

5. Los patrones de las mujeres ante la nueva movilidad son idénticos a los de los jóvenes, sin distinción de sexos, menores de 35 años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky