Fórmula 1

La historia de los colores de la Fórmula 1: un repaso a los monoplazas más icónicos

Todo parece indicar que McLaren, el equipo de Fernando Alonso, se va a renovar para el Mundial 2017... de dentro hacia fuera. Desde dentro, porque el piloto asturiano y toda la estructura de McLaren-Honda esperan que por fin este sea el año en que los históricos bólidos de Woking vuelvan al lugar que le corresponde en la historia del Gran Circo (es la segunda escudería más laureada, tras Ferrari). Se espera que el nuevo motor Honda, junto a los muchos cambios de reglamentación, devuelvan al equipo británico a la lucha por las poles, los triunfos y, por qué no, el Mundial.

Pero también parece que McLaren va a cambiar hacia fuera, pues se rumorea que sus monoplazas van a pasar del negro al naranja. Un color que no es nuevo en la escudería, pues a finales de los años 60 ya disputó un par de temporadas con ese histriónico color, pero que no dejara de ser una nota más de espectacularidad en un Mundial que se presume apasionante. Esperemos, de todas formas, que no tengamos que buscar el coche naranja en medio del pelotón en cada carrera porque le tengamos muy bien localizado en las primeras posiciones. En un par de meses saldremos de dudas.

Y aprovechando esta posibilidad de que McLaren confirme si sus monoplazas darán la nota naranja en cada carrera, vamos a hacer un pequeño repaso de los principales coches de la historia del Gran Circo en referencia a su color.

ROJO DE FERRARI

Aquí no hay dudas de qué coche se identifica con el color encarnado. No importa qué patrocinador decore el coche del Cavallino cada temporada, no importa su color corporativo: los monoplazas rojos de Ferrari son un clásico imprescindible en todas y cada una de las parrillas de la F1 desde su nacimiento, en 1950.

LAS FLECHAS PLATEADAS DE MERCEDES

Otro de los coches históricos de la Fórmula 1 son las ?flechas plateadas? de Mercedes, denominadas así ya desde 1934, cuando dominaban los Grand Prix en la Europa de preguerra. La denominación fue heredada después por los monoplazas de Mercedes, pilotados principalmente por el argentino Juan Manuel Fangio, que se impusieron en los Mundiales de Fórmula Uno de 1954 y 1955. Y en la actualidad, también son llamados así los Mercedes de Lewis Hamilton y Nico Rosberg que han dominado sin competencia los tres últimos Mundiales.

VERDE LOTUS

En la memoria de los historiadores de la Fórmula 1, el color verde, aunque ha sido vestido por varios equipos, pertenece por derecho propio a la escudería Lotus, equipo británico que, en su etapa principal, corrió el Mundial entre 1958 y 1994, ganando siete campeonatos de constructores y seis de pilotos (dos de Jim Clark y uno de Graham Hill, Jochen Rindt, Emerson Fittipaldi y Mario Andretti). Aunque tiene la patente de otros colores, su época más gloriosa, en los años 60, vino pintada de verde y amarillo.

NARANJA McLAREN

Como ya hemos dicho antes, en el imaginario de la Fórmula Uno el color naranja nos retrotrae al periodo entre 1968 y 1971 en que los bólidos de Woking portaban el butano en su chasis, con gente al volante como el propio fundador del equipo, el neozelandés Bruce McLaren, o su compatriota Denis Hulme.

NEGRO LOTUS JOHN PLAYER SPECIAL

Uno de los coches icónicos de la historia de la Fórmula 1 es sin duda el Lotus negro y dorado que circuló por los circuitos del Mundial entre 1972 (con triunfo en el Mundial de Emerson Fittipaldi) y 1986 (con otro título mundial para Mario Andretti en 1979). En este caso, tan icónico como el bicolor negro/dorado fue la publicidad de la marca de tabaco John Player Special (JPS).

ROJIBLANCO McLAREN

Otra leyenda de la Fórmula 1, el McLaren rojo y blanco (con publicidad de Marlboro, por supuesto) que sirvió como arma en una de las guerras (fraternales) más cruentas de la historia del Gran Circo: Ayrton Senna vs Alain Prost. Entre 1974 y 1996, el icónico bicolor del McLaren es, junto al monótono rojo de Ferrari, es el diseño de monoplaza número uno del Mundial, pues vio proclamarse campeones a mitos a su volante como Emerson Fittipaldi, James Hunt, Niki Lauda, Alain Prost y Ayrton Senna.

AMARILLO LOTUS

La escudería británica, auténtica protagonista de este artículo, también es recordada por otro color, el amarillo, el de la firma tabaquera Camel, que sustituyó a John Player Special en los monoplazas de Lotus en 1987, al igual que su color amarillo tradicional, que se impuso al histórico negro de la escudería. Los pilotos que rodaron para Lotus en esas cuatro temporadas de amarillo fueron Ayrton Senna, Satoru Nakajima, Nelson Piquet, Derek Warwick, Martin Donnelly y Johnny Herbert.

MULTICOLOR BENETTON

Entre 1986 y 2001, la escudería Benetton llenó de colorines la Fórmula 1, con diseños a veces demasiado estrambóticos. Pero ello no fue impedimento para que Michael Schumacher ganase sus dos primeros Mundiales a los mandos del poco discreto Benetton en 1994 y 1995.

AZUL RENAULT

El azul celeste, mezclado con el amarillo (color corporativo de la marca), fue el color con el que Fernando Alonso ganó para Renault los dos títulos mundiales (2005 y 2006) que de momento no ha repetido el equipo francés.

BLANCO BRAWN

El Mundial 2009 fue uno de los más atípicos de la historia de la Fórmula Uno. El equipo vencedor fue el novato Brawn GP, encabezado por Ross Brawn, antiguo gurú de los grandes éxito de Michael Schumacher en Ferrari. Brawn había heredado la estructura de Honda, que había abandonado el año anterior el Mundial, y con un golpe de efecto en el diseño del coche se llevó un Mundial muy extraño con Jenson Button al volante, además del Mundial de constructores. Al final de la temporada, Mercedes compró el equipo, que se convirtió en el germen de la escuadra dominadora en los últimos años.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments