Ecoaula

Matemáticos de toda España debaten sobre la posibilidad de implantar un MIR para profesores

  • El Seminario dura tres días, del 2 al 4 de marzo.

Los próximos 2, 3 y 4 de marzo de 2018, la sede del Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM) de Castro Urdiales (Cantabria), reunirá a profesores y matemáticos de toda España en el Seminario sobre formación inicial del profesorado de matemáticas de Educación Secundaria. El encuentro lo organiza la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y cuenta con la colaboración del Comité Español de Matemáticas (CEMAT), el CIEM y la Universidad de Cantabria.

¿MIR para profesores sí o no?

Esta es la gran cuestión a la que nos enfrentamos. Es un hecho el problema que existe actualmente con la formación de profesores de Secundaria, un problema que preocupa no sólo a la Comisión de Educación del CEMAT sino también a toda la comunidad educativa, incluyendo a formadores de profesores, profesores en activo, futuros profesores, y gestores educativos de todos los niveles.

Este problema viene de largo y es uno de los temas más discutidos desde los años 70 cuando a raíz de la Ley Villar Palasí se implantó el modelo de formación concurrente.

Los cambios que ha experimentado la sociedad española y el modelo educativo desde entonces y las deficiencias de aquél modelo propiciaron, no sin dificultades, el nuevo modelo que está en vigor: el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. Los años que este modelo lleva funcionando inducen a toda la comunidad educativa a pararse a reflexionar sobre sus luces y sombras. El debate de hoy es si el modelo actual está cumpliendo con las expectativas que despertó, o si, por el contrario, ha llegado el momento de cambiarlo para mejorar así la calidad de la enseñanza.

Existe también, de manera paralela, un problema con la formación continua del profesorado que, para la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, debe ser una obligación y no solo un derecho. "El peso de la formación continua del profesorado debe recaer en el mismo profesorado", asegura Onofre Monzó, presidente de la FESPM. "Sin excluir que las universidades puedan participar en la actualización científica, incluyendo las didácticas específicas como objeto de estudio e investigación, tenemos la obligación de estar actualizados por el que respecta a las necesidades del sistema educativo, cambios curriculares, nuevas tareas, nuevas situaciones... Los catalizadores de los procesos implicados a la formación del profesorado deben ser quienes lideran este colectivo". Por eso desde la FESPM se trabaja desde hace años para que los profesores y profesoras de matemáticas desarrollen su faceta investigadora y formativa de manera creativa. "Las deficiencias en nuestra preparación docente no constituyen ningún obstáculo insalvable y los distintos problemas pueden ser abordados y resueltos por equipos docentes en un proceso creativo y satisfactorio", concluye Monzó.

Con el fin de aportar información bien documentada para contestar a esta pregunta de "¿MIR, sí o no?" con bases sólidas la FESPM, el CEMAT y el CIEM se proponen llevar a cabo un seminario que contará con la presencia de profesionales expertos, miembros de las Sociedades de Matemáticas que conforman el CEMAT y autoridades educativas.

El Seminario dura tres días, del 2 al 4 de marzo, y contará con conferencias plenarias y debates en grupo, durante tres sesiones de trabajo, todo en torno a las luces y sombras del modelo Máster de Formación para Profesorado y las luces y sombras del modelo MIR y cuáles son las alternativas que se pueden plantear.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky