Ecoaula

Educación: El aprendizaje online superó los 250 mil millones de dólares en 2020

  • La pandemia cambió la forma en la que nos comunicamos, aprendemos, trabajamos
Madridicon-related

El tamaño del mercado de aprendizaje online superó los 250 mil millones de dólares en 2020 y se prevé que crezca un 21% más para el año 2027. La pandemia obligó, de un día para otro, a los docentes y a los estudiantes a verse inmersos en un nuevo escenario: la educación en línea.

Sin previo aviso, 10 millones de alumnos se encontraban en sus casas, incluidas las familias que tuvieron que involucrarse en una nueva forma de aprendizaje.Esta realidad obligó a que el modelo educativo tuviera que cambiar irremediablemente y se tuviera que adaptar a la situación actual. No solamente colegios, universidades y escuelas de negocios, sino también la formación para el empleo y sobre todo del mundo empresarial.

El creciente interés por el aprendizaje virtual en la UE hizo que el 27% de personas de 16 a 74 años en el 2021 hicieran un curso en línea o utilizaran material digital para adquirir algún tipo de conocimiento, según el informe publicado por Eurostat en enero de 2022. Esta transformación en los procesos de enseñanza y aprendizaje ha hecho que el mercado de las plataformas educativas digitales crezca exponencialmente como por ejemplo Coursera, Udacity, FutureLearn, edX, o Kandenze. Tal y como indican los expertos la digitalización ha avanzado cinco años en unos pocos meses, como consecuencia fundamental del Covid-19. Como es el caso de estas empresas que asumieron el desafío presentado por la pandemia, encontrando una oportunidad para evolucionar a una nueva realidad donde predomina lo digital.

Educación post pandemia

En el panorama post pandemia, se puede observar ya diferentes cambios en el sistema educativo de España y del mundo. En su mayoría son aspectos positivos, tanto para los estudiantes como para los profesores. La Covid-19 ha incrementado el modelo del aprendizaje híbrido: actualmente ya se cuenta con una mayor comprensión acerca de la importancia del uso de las herramientas digitales, que traen beneficios para fomentar la discusión y el debate a los alumnos con los profesores.

El rol del docente ha tenido un cambio notable, ahora los alumnos pueden acceder con mayor facilidad al conocimiento e información, por lo que el papel de los profesores se ha inclinado a ser más una guía para adquirir conocimientos. José Antonio Róman, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, señala que "Hemos aprendido a utilizar herramientas por necesidad y ahora todo el profesorado sabe utilizar herramientas que hace un año y medio no sabía, ahora el reto es saber en qué momento hay que conectarse digitalmente y en qué momento hacerlo presencialmente, en eso aún nos falta aprendizaje y experiencia." Esto evidencia cómo el rol de los docentes tiene que tener una evolución constante dentro del mundo digital.

La pandemia también hizo que varios recursos poco a poco fueron incrementando su uso y que está claro que seguirán vigentes. Las plataformas LMS (Learning Management System) son un elemento fundamental para el sistema educativo y ya no solamente para plataformas especializadas en aprendizaje. La educación empezó a beneficiarse de la posibilidad de generar un aprendizaje constante y sobre todo actualizado a través de la interacción entre profesores y alumnos. Como también los simuladores virtuales están ayudando a crear y promover entornos de aprendizaje, donde por medio de la simulación, los estudiantes ponen a prueba sus conocimientos teóricos-prácticos, sin la necesidad de estar físicamente en un laboratorio.

Perfiles profesionales

La capacidad de las empresas españolas de generar empleo se redujo a un 41,9 %, según el XXIV Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España. Esto hace que los jóvenes profesionales tengan que sortear nuevos obstáculos a la hora de incorporarse al mundo laboral, condicionando la demanda de titulaciones. Las más requeridas por las empresas durante el 2020 según este informe fueron: Administración; Enfermería; Medicina; Ingeniería Industrial; Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales; Marketing y Educación. Así como las comunidades autónomas donde se registra un mayor porcentaje de ofertas de empleo son Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía.

Los perfiles profesionales que más destaca con el 85% según Singularity Experts, son perfiles relacionados con el sector tecnológico o el plano digital. Una disciplina que, a pesar de que lleva décadas en desarrollo e intentado conquistar el mundo empresarial, hoy, termina de ganar esa batalla. José Antonio Róman añade que "La oferta académica se va modificando, ya antes de la pandemia había universidades focalizadas a lo online, son especialistas y son las que deben trabajar en esa línea. Nuestra universidad prima a la presencialidad, aunque tiene que seguir aprendiendo a usar las herramientas de comunicación digital, esto es fundamental." La pandemia cambió la forma en la que nos comunicamos, aprendemos, trabajamos. Hoy es impensable la digitalización.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky