Ecoaula

La metodología emprendedora es fundamental en la formación de los estudiantes

  • Los estudiantes rompen el tabú de la experiencia laboral o extraacadémica
Madridicon-related

La X Competición catalana de miniempresas impulsada por la Fundación Junior Achievement, con la colaboración de Esade, es un programa educativo de 'miniempresas' dirigido a los estudiantes de secundaria, bachillerato y Formación Profesional, que tiene como principal objetivo promover la creatividad y el espíritu emprendedor en los más jóvenes. Olga Padilla y Eduard Clariana, profesores de CIC Batxillerats, nos cuentan las habilidades que pueden desarrollar los estudiantes en esta competencia.

¿Qué tipo de habilidades han podido desarrollar durante la competición?

Los alumnos han ido adquiriendo conocimientos a medida que se iba desarrollando la asignatura de Economía de la Empresa. Han ido creando la empresa durante una hora lectiva cada semana hasta que ha llegado el momento de la competición, en la cual han expuesto los prototipos que han desarrollado y se han enfrentado a las preguntas del jurado acerca de la viabilidad de la empresa en diferentes ámbitos.

Las habilidades que han podido desarrollar en el proceso son muy diversas: sociales (entre compañeros de equipo y entre empresas), la búsqueda de oportunidades, el esfuerzo constante, habilidades comunicativas, de gestión de equipos y de posibles frustraciones durante la competición.

¿Piensan que es importante invertir y promover este tipo de eventos?

Es importante promover eventos para salir del aula sin perder nunca de vista el conocimiento y el aprendizaje previos. La metodología emprendedora es fundamental porque ayuda a identificar y desarrollar una actitud en algunos alumnos, pero no podemos obviar que no se puede crear una empresa sin saber cómo funciona por dentro en cada área.

Cabe tener en cuenta que no todos los alumnos se sentirán cómodos ante una oportunidad como esta, pero puede ser una cuestión de tiempo, de desarrollo personal, de confianza y de experiencias previas.

¿Qué proyecto desarrollaron?

A nivel de centro ha habido proyectos muy diversos, pero los finalistas fueron Sapere Games y Pas a Pas. Sapere Games es una empresa que desarrolla juegos de mesa como Sapere Money, para niños y niñas a partir de 6 años que pueden empezar a aprender conceptos básicos de economía y sostenibilidad a la vez que compiten y se divierten. Pas a Pas es una empresa que propone concursos y actividades de socialización en residencias utilizando tecnología como Kahoot o Quizzlet para estimular a gente mayor en residencias o centros de día, que también puede disfrutar de estas actividades en casa con su familia.

¿Cómo esto puede ayudar a su futuro profesional?

A nivel profesional ellos rompen el tabú de la experiencia laboral o extraacadémica, pero muchas veces les cuesta creer que pueden equiparar el valor de este proyecto a un contrato laboral cuando en realidad puede ser incluso mucho más enriquecedor.

Además, pueden aplicar las competencias adquiridas y lograr confianza para verse ellos mismos en proyectos donde sin el aprendizaje y el reconocimiento obtenidos sería difícil dar el paso.

La metodología que se llevan con ellos será una semilla para crear proyectos o unirse a otros existentes

¿Cuáles piensan que han sido las claves dentro de su proyecto para ser finalistas?

La clave de los finalistas ha sido la lucha y el esfuerzo por encima del resto a la hora de desarrollar los proyectos, llevándolos más allá del centro escolar. En resumen, las ganas de hacer las cosas bien. A la vez, el esfuerzo del equipo, un liderazgo fuerte y la madurez de algunos miembros han dado personalidad y atrevimiento a los proyectos, mejorando la toma de decisiones. Posiblemente en estos proyectos vemos que la creatividad o la originalidad solo son un valor si se ejecutan con la fuerza y la dirección adecuadas.

¿En que se inspiraron para crear estos proyectos SAPERE GAMES o PAS A PAS?

Sapere Games se inspiró en la falta de cultura financiera y económica de los jóvenes, así como en el creciente interés por los objetivos de desarrollo sostenible. Además, una paradójica revolución de esta empresa es que apuesta por un juego tangible, lejos del aislamiento que conlleva un juego virtual o una app.

Pas a Pas se inspira en los retos demográficos y la falta de soluciones para combatir la soledad en la vejez, pensando también en ampliar las relaciones intergeneracionales entre jóvenes y mayores.

¿Cuál es la siguiente etapa para sus proyectos fuera de la competición?

La siguiente etapa de los proyectos, dado que siguen siendo proyectos académicos, es elegir si quieren seguir desarrollándolo más allá de las clases lectivas o si liquidan la empresa y hacen una presentación final con los resultados y aprendizajes alcanzados.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky