Ecoaula

La tecnología y la lengua de signos, una unión que puede eliminar barreras

  • 5 de cada 1000 recién nacidos en España padece una sordera
Madridicon-related

A pesar de que la educación durante la pandemia ha resultado complicada para la población en general, algunos colectivos específicos han sufrido mayores consecuencias. Como por ejemplo los niños sordos. Actualmente, en España hay 9.497 alumnos sordos que necesitan garantías con una educación integral bilingüe en lenguaje de signos y oral para que de esta forma tengan igualdad de oportunidades educativas. Para la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), la educación bilingüe en la lengua de signos es un derecho que la ley establece para los alumnos sordos y que, como tal, ha de contemplar una dotación de recursos suficientes para trasladarse a la práctica en las instituciones educativas.

La educación a la infancia sorda está siendo un fracaso, según los expertos, no se les garantiza la posibilidad de adquirir la lengua de signos desde su etapa inicial de una manera natural, lo que les condena a una discapacidad irreversible, a la dependencia de por vida y, sobre todo, a la precariedad en su vida laboral conforme van creciendo. Según datos publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, la mayoría del alumnado sordo se encuentra escolarizado en centros ordinarios. Sin embargo, estas instituciones educativas no pueden garantizar una educación bilingüe intermodal, en lengua de signos y lengua oral para un mejor desarrollo individual y la cohesión social de los alumnos. Mientras esto perdure, el compromiso real para garantizar y extender educación inclusiva está lejos de ser efectiva. En esta misma línea, María Luz Esteban, Directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, señala que:

"Aún persisten ciertos estereotipos y prejuicios sobre las lenguas de signos y sobre su contribución a la diversidad humana".

No resulta sencillo para muchos entender que las personas sordas conforman una minoría lingüística y cultural, para quienes la lengua de signos constituye no sólo un vehículo de comunicación, sino también uno de los principales signos de identidad. Por eso el acceso temprano a la lengua de signos es vital para el crecimiento y desarrollo de las personas sordas y sordociegas, resulta decisivo para el logro de objetivos de desarrollo. Las lenguas son más que vehículos de comunicación, constituyen el carácter y la identidad de las personas. María Luz dice que "Son tan vitales como el aire que respiramos."

El no tener acceso a la lengua de signos implica que se vea en entredicho el desarrollo integral del alumnado sordo y conduce a la privación lingüística. La adquisición temprana de la lengua de signos tiene efectos positivos para el desarrollo cognitivo, socioemocional y lingüístico para cualquier persona sorda, sordociega u oyente. En esta misma línea María Luz señala que: "Valoramos positivamente la generación de cultura sorda en la educación y en el entorno familiar, junto a otros contextos sociales para poder consolidar su comunicación con toda la sociedad".

La importancia de la accesibilidad y el papel de la tecnología

La alianza entre innovación tecnológica y lengua de signos es clave y decisiva para poder suplir muchas barreras con las que se encuentran las personas sordas en el acceso a distintas actividades cotidianas, así como para poder mejorar su calidad de vida y su participación en la sociedad. Sin duda, esto promueve la autonomía de este colectivo. En cambio para María Luz Esteban, las experiencias bilingües intermodales siguen siendo escasas y distan mucho de garantizar un equilibrio lingüístico y territorial en las diferentes comunidades autónomas. Pero María Luz aclara que:

"No podemos hablar de proyectos educativos bilingües consolidados".

Bajo estas premisas el CNLSE quiere recordar que resulta fundamental que las instituciones responsables desarrollen políticas educativas en sintonía con la Ley 27/2007 por la que se reconocen las lenguas de signos españolas, la cual recoge y protege el derecho de las personas sordas y sus familias a aprender y usar la lengua de signos, así como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para que el bilingüismo intermodal (lengua de signos-lengua oral) sea una opción real y efectiva para el desarrollo personal y la cohesión social. María Luz recalca que: "No podemos depender de la buena voluntad de algunos equipos docentes y directivos que ponen en marcha este tipo de proyectos. Se requiere el desarrollo de normativa básica para que luego las administraciones educativas regulen ratios, accesos a la función pública, planes de estudio, tiempos y espacios, entre otros."

Por eso la importancia de la tecnología es fundamental en el lengua de signos porque puede brindar accesos más eficientes como es el servicio que brinda SVisual de videointerpretación en lengua de signos española. SVIsual permite la comunicación entre personas sordas y oyentes a distancia y en tiempo real, a través de un video-intérprete que realiza las labores de interpretación solicitada por cada usuario, y estableciendo una comunicación fluida entre ambos gracias a una plataforma tecnológica que funciona como un call center capaz de integrar simultáneamente audio y video.

Otro claro ejemplo de este tándem tecnológico es Text2Sign, un proyecto creado por la Fundación CNSE y la Fundación Vodafone España dirigido a apoyar la traducción de determinados textos escritos a la lengua de signos española a través de una plataforma web. Su principal objetivo es atender a una parte del colectivo de personas sordas con dificultades de comprensión lectora, y así, brindarles una mayor autonomía sobre todo dentro de su educación.

La tecnología ha pasado a tener un papel sumamente importante en mejorar la accesibilidad en la comunicación de personas con discapacidad, con problemas visuales o en el habla.

Las claves para la educación bilingüe intermodal

Es de gran trascendencia que haya profesionales sordas y sordos, provenientes del propio colectivo, para el desarrollo lingüístico y emocional del alumnado, ya que esto guarda relación con el reconocimiento de su identidad lingüística y cultural, y promovería la interacción social y comunicativa, así como la realización de los derechos humanos de las personas sordas y sordociegas.

Hoy en día ya se cuenta con más y mejores formas para garantizar la comunicación. Esto una vez más se debe al avance de la tecnología, ofreciendo sistemas que hasta ahora eran impensables.

Los sistemas destinados a personas con discapacidad visual o en el habla principales son:

1. Audiodescripción: pensado especialmente para personas ciegas y sirve para explicar qué se ve en cualquier producto audiovisual. Se trata de una descripción de películas o del contenido de imagen que se ve en una pantalla.

2. Subtítulos: Indicado para personas sordas, se escriben los diálogos que se escuchan en las imágenes que se muestran en la pantalla.

3. Braille: es un sistema por puntos con relieve para poder leer. Mediante un seguido lógico de una serie de puntos en una superficie. Las personas ciegas pueden leer o escribir gracias a este alfabeto.

4. Lengua de signos: mediante signos con las manos, las personas mudas pueden comunicarse.

5. Lectura fácil: indicado para personas con problemas cognitivos o discapacidad intelectual. Se ofrece información en un lenguaje resumido y sencillo en textos de fácil lectura.

6. Sistema dactilológico a través de la palma de la mano: hay muchos sistemas de comunicación dentro de este como son:

Sistemas Alfabéticos

Sistema dactilológico

Visual o en el aire

Visual-táctil

Táctil o en palma

Escritura en letras mayúsculas

El dedo como lápiz

Alfabeto Lorm

Braille manual

Malossi

Morse

Sistemas No Alfabéticos o Signados

Lenguaje de signos naturales / Lengua de signos

En campo visual

A corta distancia

Aapoyada en la muñeca

Táctil o apoyada

Es necesario tener presente y poder contar con todo tipo de metodologías para mejorar la inclusión de la infancia sorda. Así lo manifiesta María Luz "Valoramos positivamente la generación de cultura sorda en la educación y en el entorno familiar, junto a otros contextos sociales y culturales de encuentro e intercambio de personas sordas, para poder consolidar su comunicación con toda la sociedad".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments