
Cofundadora y presidenta del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA). Miembro del equipo de expertos del Observatorio de Inteligencia Artificial del Parlamento Europeo. Y Profesora en la Universidad CEU San Pablo, con una especialidad en Ética en Inteligencia Artificial. Nos cuenta la importancia de las nuevas tecnologías y el impacto en la educación.
¿Qué significa hoy en día innovar?
Innovar es la mejor manera de destacar hoy día y de hacerte un hueco en el mercado laboral. Las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial o el metaverso, nos están ofreciendo grandes oportunidades para ello. 'Un nuevo lienzo en blanco sobre el que pintar'. No demos conformarnos con los empleos de siempre y las mismas ideas de siempre, sino que debemos abrir nuestra mente.
Debemos ser creativos y buscar 'lo nuevo', lo diferente. Solo así conseguimos destacar.
¿Qué impacto tienen las nuevas tecnologías en la educación?
Las nuevas tecnologías han impactado el mundo, en general, y en particular el sector educativo, desde siempre. Gracias a ellas, por ejemplo, en época de covid, hemos podido continuar con la educación 'online' desde nuestras casas. Pero la cuestión está en si, en los planes educativos actuales, están incluidos los contenidos que nuestros niños se formen como deben en estos temas que van a tener tanta repercusión en su futuro, y en su presente.
Seguimos viendo la tecnología como algo técnico.
Y, en la mayoría de las ocasiones, nos limitamos únicamente a impartir pequeños cursos de programación, y con ello, ya pensamos que damos suficiente 'tecnología' en los colegios. La tecnología es mucho más. La tecnología también es comprender el impacto que tiene sobre nosotros el Big Data y la inteligencia artificial, en cuanto a privacidad y decisiones autónomas, entre otras cosas. Hace falta un cambio en el modelo educativo, que permita mayor flexibilidad en la inclusión de nuevos contenidos, teniendo en cuenta la rapidez con la que avanza nuestra 'realidad'. Un cambio que fomente la adquisición de nuevas competencias, y desarrollo de habilidades.
¿Cuáles son los retos que tiene la educación en España en ámbitos tecnológicos?
Como comentaba, el reto está en la flexibilidad de los planes educativos para poder incorporar nuevos contenidos adaptados a los nuevos tiempos. Los nuevos planes deberían fomentar el desarrollo de habilidades, más allá de la teoría. Deberían fomentar la creatividad. Deberían formar en el impacto de las tecnologías. Incentivar las carreras de ciencias -de manera especialmente importante en el alumnado femenino.
¿Cómo impactará el metaverso en la educación?
El metaverso dará a la educación nuevas oportunidades. Gracias a esta nueva plataforma se eliminarán fronteras para los alumnos con problemas de movilidad fisica. Se podrá enseñar en 3 dimensiones, por lo que los estudiantes interiorizarán mejor los contenidos. Tendrá ventajas, pero también inconvenientes.
Es importante saber dónde usar esta plataforma, y mantener un balance entre lo tradicional físico y el mundo virtual. Si no queremos fomentar adicciones innecesarias y otra serie de problemas derivados de ellas.
¿Qué tipo de capacitación deben tener los docentes con los avances tecnológicos?
Deben estar formados en el impacto de estas tecnologías, es decir, de qué manera nos afecta a todos el big data, la IA, el metaverso… como aprovecharlo y como eludir sus desventajas. Más en el fondo y no tanto en la forma (la técnica)
¿Cómo tienen que enfrentarlo en el aula de clases?
Yo lo haría presentando 'casos de uso', para que los alumnos aprendan mediante la presentación de casos prácticos.
¿Cómo puede influir el metaverso en la realidad? ¿Cuál sería un ejemplo?
El metaverso nos afectará de muchas formas. Será una recreación de la realidad. Habrá muchas acciones que las haremos allí y otras que continuaremos haciéndolas en el mundo físico. Por ejemplo: Comprar ropa para nuestro avatar y luego tener el mismo modelo para nuestro mundo físico. Muy probablemente vayamos hacia una realidad híbrida. Si sabemos hacerlo bien. Lo importante es no balancearnos demasiado hacia el metaverso y perder un pie en la realidad.
¿El Metaverso puede tener un impacto en las profesiones del mañana?
Claro! Habrá cientos de nuevas profesiones que saldrán gracias a esta nueva plataforma.
¿Cuáles son las claves para que los jóvenes se incorporen a estos cambios?
Que tengan la mente abierta para poder asumirlos lo mejor posible.
¿Es necesario que cada vez más los estudiantes cuenten con habilidades digitales, como la programación?
Es bueno, pero no imprescindible. Lo imprescindible es formar en el impacto, como he comentado y en el desarrollo de habilidades, como la adaptabilidad, la creatividad.