
El palacio de la Bolsa de Madrid acogió, este pasado 2 de marzo, la XV edición del CFA Research Challenge, gestionado por la CFA Society Spain en colaboración con elEconomista y Bolsas y Mercados Españoles (BME). En este certamen, más de 50 alumnos, que buscan convertirse en las próximas promesas del análisis bursátil, se batieron para poder conseguir representar a España en la final regional de los EMEA en Jordania, el 1 y el 2 de abril. Si consiguiesen ganar de nuevo en esta fase, irían a la final mundial en Nueva York, el 22 de abril, que se mantiene como la eterna anfitriona.
Para los que no conozcan el funcionamiento del certamen, los estudiantes, que han de contar con una experiencia en el análisis del mercado de valores menor a seis meses, han tenido que desarrollar un informe y justificar una recomendación de venta o de compra a una de las mayores empresas del Ibex 35, Repsol. Este trabajo fue presentado el 6 de febrero, en el que se clasificaron cinco equipos para la final de este pasado lunes. En ella, tuvieron que hacer una presentación de dicho trabajo y convencer a un jurado de que su valoración de la compañía es la que más se acerca a la realidad. A ambas tareas, ya desafiantes de por sí, se les añade una mayor complicación al hacerlo todo en inglés.

La escuela de negocios ESADE consiguió ganarse al jurado y colocarse en lo alto del podio. El equipo estaba formado por Miguel Pedrosa Caetano, Uday Khanna, Alexandra Langwiese, Tesfa Abrahaley y Christoph Rusch. Es la tercera vez en su historia que alcanzan el oro, tras las victorias consecutivas de los años 2018 y 2017. El equipo señala que se han visto "sorprendidos por el nivel de los informes del resto de grupos". Con esta victoria empatan en número de oros con la Carlos III en los 15 años de historia de la competición.
En segundo lugar quedó la barcelonesa EADA. El equipo estaba compuesto por Ahmed Maysara ElMenoufy, Gianfranco Astaldi, Kenya Guilarte, Florian Hügli, Felicia Miller Rubio. No fueron capaces de mantener su victoria del año pasado, pero esta se trata de su tercera plata y se consolidan en el cuarto puesto del ranking histórico.

El bronce fue para IE Business School. El grupo lo componían Daniel Largo López, Paul Moro Imaz, Dave Neumann, Luca Tarquini y Nikolas Wuylens. Esta tercera posición se añade al gran histórico de la escuela de negocios. Ha ganado los CFA Research Challenge cinco veces, es decir, es la institución que atesora mayor número de triunfos. Por su lado, los equipos de la CUNEF y la Universitat Pompeu Fabra no lograron situarse en el podio.
El caso de Repsol
El caso a estudiar de esta edición fue el de la petrolera española Repsol. La multinacional se encuentra en proceso de convertirse en una corporación neutra en emisiones de C02 para 2050. Un reto muy ambicioso y pionero, ya que ninguna otra empresa de la indutria del oro negro se ha planteado llevar a cabo dicha hazaña. Hace unas semanas presentaban su hoja de ruta, acorde con su estrategia ecofriendly que la hace la compañía de la industria petrolera que más capital invierte en energías renovables, según afirman diversas firmas como Goldman Sachs o Redburn.

Todos los equipos le han concedido una recomendación de compra a la multinacional. Los miembros del jurado han coincidido en que ocurre en muy pocas ocasiones que todos los equipos se hayan decantado por la misma opción. El equipo ganador ha justificado su recomendación basándose en dos pilares. Uno de ellos fue la transición energética que está llevando a cabo la compañía, así como la ventaja competitiva que tiene en el mercado español, ya que consideran que es bueno dominar el mercado interno.
El equipo de EADA también valoró su nuevo plan de ruta hacia el impulso de las renovables y consideran que va a agregar mucho valor al precio de sus acciones. Por ello recomendaban adquirir sus títulos. Por su lado, el grupo de IE también recalcaba estos datos.
Repsol es una empresa innovadora que está en un sector muy castigado
Otro dato en el que coincidían los tres equipos era en la dificultad del caso, debido principalmente a lo complejas que son la industria petrolera y la energética. Uno de los miembros de IE señalaba que se trataba de "una buena em-presa, pero que pertenece a un sector que se está enfrentando a mu-chos retos".

López Bernardo confirmó que, a la hora de decantarse por un equipo o por otro, han valorado, sobre todo, sus habilidades comunicativas en inglés. También han prestado atención a lo estructurada que estaba la presentación. En los diez minutos que debían durar dichas conferencias, no se podían dejar ninguno de los frentes abiertos a los que se enfrenta la petrolera.
Un certamen con historia
Durante 15 años, los CFA Research Challenge han estado a la caza de los analistas bursátiles del futuro. El equipo de ESADE tratará de volver a ganar en la final regional que se celebrará en Jordania. Una hazaña muy complicada, ya que solamente un equipo en toda la historia del certamen ha cosechado semejante proeza.
Fue en la tercera edición de 2007/2008 en la que el equipo de la Carlos III de Madrid, formado por Marta Calvário, João Almeida, Hugo Fontinha y David Jacques, primero se proclamó ganador en la final española con su análisis de la empresa Sol Meliá (actual Meliá Hotels)?? y, tras ello, volvió a hacerse con la victoria en la final regional, ganando a las prestigiosas London Business School y la Università Commerciale Luigi Bocconi de Milan.
Hasta ahora, ninguno de los representantes españoles ha conseguido hacerse con el oro en la final mundial. Se trata de una competición bastante reñida contra las mejores escuelas de negocios del mundo, pero tanto el jurado como los miembros del CFA ven posibilidades de que el equipo de la escuela de negocios de ESADE convenza al jurado internacional y se clasifique para poder competir en la final mundial, que tendrá lugar en Nueva York el próximo 22 de abril.