
La Fundación José Manuel Entrecanales ha organizado este evento junto con el IE Business School y Siemens España para fomentar el impulso emprendedor por parte de las mujeres en el sector tecnológico
El14 de marzo, tuvo lugar la jornada "Mujeres, Emprendiduría y Tecnología: un terreno por conquistar? organizada por La Fundación José Manuel Entrecanales junto al IE y Siemens, y con la colaboración de la Comunidad de Madrid, un panel de expertos centrado en debatir el papel de las emprendedoras, sus características, oportunidades y limitaciones a la hora de irrumpir en el terreno tecnológico y las ideas sobre cómo impulsar el emprendimiento de las mujeres en este sector.
El evento, que contó con la presencia de más de 100 asistentes, fue inaugurado por D. Salvador Victoria, Consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y clausurado por Dña. Laura Ruiz de Galarreta, Directora General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Tanto dicha institución como los partners organizadores quisieron hacer un llamamiento a las mujeres reclamando más emprendedoras, debido a que hay en nuestro país tanto potencial como talento, así como expresar su compromiso con el apoyo y el fomento de estas iniciativas.
Según datos de la FJME, tan sólo un 5% de la totalidad de propuestas recibidas en el campo de las iniciativas empresariales novedosas que contribuyen al desarrollo sostenible provenían de mujeres. Y es que a pesar de que 4 de cada 10 emprendedores son mujeres, la mayoría de féminas que lideran startups crean empresas relacionadas con el comercio y servicios como hostelería, moda o educación, lo que se traduce en que faltan emprendedoras en áreas tecnológicas en el campo de la ingeniería, energía y TICs.
El debate contó con la participación de Patricia Araque, Cofundadora de Ellas 2.0; Carmen Becerril, Presidenta de Acciona Energía; Mónica de Francisco, Delegada Regional Siemens en Castilla-León; Ana María Llopis, Fundadora de Ideas4all, y Catalina Parra, Fundadora de Fund, Hazloposible, Philantropic Intelligence e IEIA.com, que ahondaron en este hecho.
Así, se hizo un análisis al completo de la mujer emprendedora que justifica estos datos, definiéndola como una persona competente, más conservadora, con cierto miedo al fracaso y menos centrada en el networking y en conseguir suficiente financiación. Estas características dan lugar a que la mayoría de las empresas creadas por mujeres no pasan de ser micropymes enfocadas principalmente en el consumo.
Además existe un problema de base en la educación. Según la fundación, en España el 60% de alumnos que termina los estudios universitarios son mujeres, pero de ellas sólo el 29% hace carreras técnicas. Hay muy poca participación femenina en sectores como el de la electrónica, la mecánica o la energía, dejándose a un lado oportunidades en sectores emergentes de la economía. Algo queda todavía de resquicio cultural al considerarse que estas carreras son industrias de hombres y no de mujeres.
Es necesario eliminar las trabas existentes en la cultura y la educación, acabar con la percepción de que las carreras técnicas son 'de hombres' mitigar el miedo al fracaso y aprovechar las capacidades de las mujeres, que consiguen que las empresas que crean perduren en el tiempo un 30% más que las de los hombres. Las empresarias están muchas veces más dotadas a la hora de generar ideas, innovar y comunicar, para hacer del entorno emprendedor un sector igualitario donde los talentos de hombres y mujeres se complementen.
En palabras de la Fundación Entrecanales es hora de que la mujer conquiste un espacio relevante en el sector tecnológico y empiece a mirar hacia sectores con más posibilidades y mayor potencial dentro del desarrollo sostenible. La fundación anima a las mujeres en España a presentarles sus proyectos dentro de los sectores de las energías limpias, eficiencia energética, tratamiento de agua o TICS, porque creen que la conquista de la mujer en el terreno tecnológico marcará un nuevo hito en la historia de la Sociedad.