Divisas

¿Tiene caducidad la subida del euro? Los analistas creen que acabará pronto

La escalada del euro frente al dólar y la libra esterlina, que hace que Londres está a precio de ganga al rozar la paridad, tiene como potenciales perdedores a los exportadores de la Eurozona, ya afectada por la recesión económica. Pero los analistas no ven por ahora motivos de alarma al prever que se trata de un fenómeno pasajero: creen que varios factores estabilizarán el mercado. Análisis: sobrecompra tras nueve sesiones de registro alcistas.

La fortaleza del euro (EURUSD) frente al billete verde, que se ha llegado a situarse por encima de los 1,47 dólares por primera vez en casi tres meses, se debe principalmente a la decisión del martes de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de recortar sus tasas de interés a casi cero para combatir la recesión.

Como las tasas del Banco Central Europeo (BCE) se sitúan actualmente en 2,5%, el rendimiento de las inversiones en euros es más elevado. Al menos, por ahora. Aunque el prudente BCE podría rebajar sus tasas en los próximos meses, es poco probable que llegue al nivel de la Fed.

El más 'guapo'

En este contexto, el euro "está ahora ganando el concurso de belleza en el mercado", indican analistas de Calyon. "En esta batalla entre feos, es la moneda única la que se impone, aunque sea por defecto", puesto que tanto la economía estadounidense como la europea están en recesión, apuntan.

Ayer, el euro se cotizaba a 1,4544 dólares y la libra a 1,0463 dólares, su nivel más bajo desde la creación de la moneda única en 1999. Los mercados prevén que Gran Bretaña emulará a Estados Unidos y recortará ampliamente su principal tasa de interés, actualmente en 2,%.

La decisión radical de la Fed asombró a los mercados financieros, según el economista Michael Schubert, de Commerzbank. "En las últimas semanas, aparentemente (la Fed) llegó a la conclusión de que Estados Unidos está sumido en un verdadero caos".

Repatriación de capital

Pero otro factor que podría esconderse detrás de la escalada del euro es que la repatriación del capital de las compañías estadounidenses sedientas de liquidez se habría detenido, mientras que esa necesidad se habría disparado entre los bancos europeos, lo que explicaría la fuerte demanda de euros, según analistas de BNP Paribas.

"El alza del euro frente a algunas divisas de países del centro y este de Europa sugiere que los bancos europeos están repatriando fondos antes del final del año", declararon en una nota.

Los exportadores de la Eurozona, lo último que necesitan es un euro fuerte, ya que los pedidos procedentes del extranjero ya se han desplomado debido a la crisis económica mundial. Pero "esto sería un problema a medio plazo, durante la segunda mitad de 2009, no antes", afirma el economista Sylvain Broyer, de Natixis.

Si el euro "sigue en alza más de tres o cuatro semanas, entonces sí que afectará duramente a las exportaciones", según el economista Stefan Bielmeier, de Deutsche Bank.

Previsiones de crecimiento

Los analistas estiman que si el BCE recorta sus tasas y acorta su distancia con la Fed, la presión sobre el dólar se relajará.

Igualmente, tanto la actual como la futura administración estadounidense parecen estar "muy activas en lo que se refiere a dar estímulos a la economía, por lo que las previsiones de crecimiento para Estados Unidos son mejores que en Europa, sumando otro argumento en favor del dólar", dice Bielmeier. Las previsiones del Deutsche Bank a un año son de 1,21 dólares por un euro.

La economía de la Eurozona, integrada por 15 países, podría necesitar mucho tiempo para superar la crisis, acumulando en ese esfuerzo una pesada deuda. El panorama es el mismo en Estados Unidos, pero por ahora los inversores extranjeros siguen decantándose por los bonos del Tesoro estadounidense, seguros y generosos en liquidez.

Inundación de deuda pública

Analistas y economistas del BCE coinciden en que los gobiernos de la Eurozona no tenían otra alternativa que tomar prestado para financiar sus planes de rescate de decenas de miles de millones de dólares, pero los bonos del mercado podrían verse inundados de deuda pública en 2009. "¿Quién comprará esos bonos?", se pregunta Bielmeier. "Hay un verdadero riesgo para el mercado de bonos a un nivel global", señala.

Juergen Stark, economista del BCE, declaró a la prensa alemana que el gasto excesivo deberá recuperarse para corregir los déficits públicos.

Las acciones de rescate de los gobiernos "parecen ser las correctas para evitar lo peor de la crisis", pero "que quede claro: si se continúa con estas políticas, se necesitará una estrategia de salida", afirmó Stark. "El periodo del dinero barato no puede ni debe alargarse para siempre", advirtió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky