
En el mercado de divisas nos volvemos a encontrar con la constante depreciación del dólar, que está superando todas las previsiones cotizando en estos momentos a 1,46 dólares frente al euro, debemos recordar que este cruce, a comienzos de mes cotizaba a niveles de 1,25 dólares.
En cualquier caso, desde nuestro punto de vista, la volatilidad es muy alta y la reacción de los diferentes mercados es, en muchas ocasiones, exageradas.
La situación macroeconómica con respecto a principios de mes, no ha variado sustancialmente. En lo que respecta los tipos, el diferencial se ha ampliado después de los fuertes recortes de la Fed, sin embargo, estas medidas, que suponen un factor negativo en el corto plazo para el dólar, es muy probable que tengan una influencia muy positiva en el medio plazo, haciendo que la economía estadounidense salga antes de la recesión que la mayor parte de las economías que no han tenido tanta rapidez y agilidad en la toma de decisiones.
Por lo tanto, sería razonable pensar que en el medio plazo podríamos volver a ver al euro-dolar oscilando entre 1,25 y 1,30 dólares.
¿Fin del dólar como valor refugio?
No podemos, por el momento, viendo la agitación general de los mercados, poder concluir que el dólar ha perdido la característica de valor refugio, ya que ha estado actuando como tal en los peores momentos.
El hecho de que se tomen decisiones contundentes ante la difícil situación no hace que esta percepción empeore, sino, que en el medio plazo probablemente tenderá a mejorar. Otra cuestión sería el hecho de que las medidas expansivas continúen incrementando el déficit publico y esto hiciese que en el largo plazo la economía no creciese a los niveles deseados, o que se produzca un riesgo de deflación en el corto y superinflación en el largo plazo.
El ascenso del yen
En lo que respecta al otro cruce que estos días está centrando el interés, el dólar-yen, se mantiene a niveles de 88,00 yenes.
A estos niveles, y con la reunión del Banco de Japón (Boj) que ha comenzado hoy y que finalizará mañana con la decisión de tipos en el país nipón, son cada vez más intensos los rumores acerca de la intervención de las autoridades monetarias para presionar a su moneda a la baja. Por lo tanto, hay gran expectación en este cruce, lo que conlleva a una fuerte volatilidad.
Por otro lado, es un indicador importante de los niveles de aversión al riesgo existente en los mercados financieros. Es importante remarcar la paradoja que se produce en estos momentos en los diferenciales de tipos entre EEUU y Japón y, por lo tanto, la desvirtuación y desaparición de los movimientos de carry trade entre ambos países.