
La fuerte apreciación que ha vivido el billete verde los últimos meses ha perdido fuerza: ¿señales de agotamiento? El debate está abierto, para algunos analistas la respuesta es que sí, para otros, todavía hay margen para que el euro descienda hasta los 1,12 dólares desde los 1,26 en los que se encuentra hoy.
La moneda única (EURUSD) se ha movido hoy entre un máximo de 1,2666 dólares y un mínimo de 1,2574. El euro tocó su suelo anual en 1, 2330 el pasado 28 de octubre y ha perdido ya un 21% frente a la divisa estadounidense desde que tocara máximos históricos superiores al 1,60 en verano.
"Creo que el euro seguirá a la baja en los próximos meses, cuando su suelo deberá ser fijado a través de intervenciones en los mercados de divisas", indica José Luis Martínez, estratega de Citi. A pesar de ello, considera que "sin duda, la fuerte apreciación experimentada por el dólar después del verano ha comenzado a ofrecer señales de agotamiento", aunque puntualiza que "consolidación sería la palabra adecuada", aunque "esto no significa que pueda perder terreno ganado, cuando más bien supone afianzarlo".
Los analistas de X-Trade Brokers consideran que la tendencia de depreciación del euro frente al dólar continuará "en la medida en que la inestabilidad y la volatilidad se mantengan en el mercado y los datos económicos en la zona euro nos continúen mostrando el complicado momento por el que atraviesan las economías europeas".
Argumentos a favor de un dólar fuerte
Los analistas coinciden en señalar algunos sólidos argumentos fundamentales que apoyan la fortaleza actual y futura del dólar. Una de las más escuchadas es la repatriación de capitales desde Estados Unidos a medida que crece al aversión al riesgo. Se estima en un trillón de dólares la inversión en el exterior de los inversores norteamericanos.
Otros factores que apoyan al dólar es la esperada reducción del déficit por cuenta corriente de Estados Unidos y el diferencial de tipos que ha sufrido un importante descenso respecto a otros países.
Para rematar, el dólar cuenta con la cada vez más extendida creencia de que la economía de Estados Unidos se recuperará antes que otras como las de la Eurozona y Gran Bretaña. La confianza en la flexibilidad y el papel de la economía norteamericana ha crecido; cada vez parece más evidente que sólo si la demanda de este gigante resurge se retomará un escenario de crecimiento global en los próximos ejercicios.
¿Qué dicen los gráficos?
Desde el punto de vista técnico, los analistas de Bolságora señalan en Ecotrader que en el medio y largo plazo el euro deriva "rápidamente" hacia cotas "mucho más bajistas" de las esperadas cuando consideraron que con la ruptura de los 1,53 se cambiaba el sesgo desde alcista a bajista.
"Un acercamiento tan rápido a la zona de 1,21 empieza a invitar a la reflexión sobre si un suelo en esa zona puede ser algo más que un alto en el camino antes de que los precios se embarquen en una caída hacia niveles de 1/1,12", destacan. Ver gráfico.