
El plan de 1,1 billones de euros con el que los países de la Unión Europea esperan rescatar los bancos de la región puede haber llegado muy tarde para impedir que la mayor caída que ha sufrido el euro hasta la fecha llegue a ser aún peor. Los estrategas cambiarios creen que estas medidas no evitarán una desaceleración económica. "Al euro se lo compró, poseyó, calificó y valoró en exceso", ha señalado Stephen Jen, jefe mundial de investigación cambiaria de Morgan Stanley.
Morgan Stanley predice que el euro retrocederá hasta los 1,25 dólares para 2009, frente a los 1,345 de hoy y los 1,60 en julio. Los estrategas de BNP Paribas, por su parte, prevén flaqueza el la moneda comunitaria tras "algo de apoyo en el corto plazo".
"Al euro se lo compró, poseyó, calificó y valoró en exceso", ha señalado Stephen Jen, jefe mundial de investigación cambiaria de Morgan Stanley. Este analista predijo en julio que el euro se desplomaría, y desde entonces, la divisa se ha depreciado un 15%. "La perspectiva estratégica tiene que ser que una recesión mundial provocará liquidaciones del euro", indica.
En abril, economistas de la National Bureau of Economic Research, entidad sin fines de lucro con sede en Cambridge, estado de Massachusetts de Estados Unidos, pronosticaron que el euro sustituiría al dólar como la moneda de reserva del mundo. El panorama no es tan prometedor ahora porque se prevé que la economía de la región se debilite más que la estadounidense y que los tipos de interés europeos desciendan.
Por fin, un acuerdo
Antes del fin de semana pasado, los dirigentes de la UE no habían podido concertar un plan para el rescate de las entidades financieras afligidas por la paralización de los mercados de crédito, que hizo que el índice Dow Jones de bancos europeas se despeñara un 55% entre principios de septiembre y el 10 de octubre. El pacto del 12 de octubre llegó más de una semana después de que Estados Unidos puso en marcha su propio plan de rescate.
Los dirigentes europeos acordaron respaldar la nueva deuda bancaria y usar dinero de los contribuyentes para mantener a flote las entidades en aprietos, a fin de detener el peor colapso de los mercados de valores europeos en veinte años y evitar una recesión.
Alemania suministrará 500.000 millones de euros en concepto de capital y garantías para préstamos, cantidad equivalente a un 20% de su economía. Francia ha apartado 320.000 millones de euros para garantizar préstamos y 40.000 millones de euros para comprar participaciones en bancos en aprietos.
"Recibimos un anuncio unificado, pero aún estamos en espera de detalles", indica Simon Derrick, estratega cambiario jefe en la sucursal de Londres de Bank of New York Mellon, mayor custodio mundial de activos financieros. "La ausencia de claridad, en comparación con la de un gobierno individual, es muy notable en momentos en que los inversores añoran claridad''. Prevé que el euro puede caer por debajo de 1,20 en cuestión de un año.
Situación técnica
El euro (EURUSD) cotiza en estos momentos prácticamente plano en 1,3445 dólares. "La moneda única ha recaído desde la zona de resistencia y por tanto sigue bajo la zona de resistencia tras atreverse a encarar, sin éxito, el hueco que sirve de referencia para ella. Mientras así sea, los precios no presentan alternativas de reconstrucción significativas y podrían vivir en cualquier momento nuevos descensos", señalan los analistas de Bolságora en EcoTrader.
"Los objetivos a corto plazo deberían estar cerca de los 1,3 (primer soporte natural ofrecido por la serie de Fibonnaci); mientras que el potencial bajista mínimo debería alargarse hacia niveles de 1,21/1,08 antes de que los precios estén en condiciones de construir un suelo relevante", añaden. Ver gráfico.