Fuertes movimientos a la baja para un crudo que parecía no cotizar nunca por debajo de los 110$ el barril. Finalmente, ayer lo hizo y aunque pueda no parecerlo, se ha roto una barrera psicológica importantísima para el inversor. No obstante, mantengo mis reservas para el futuro, me explico. Hemos vivido meses de fuertes subidas del crudo motivadas por multitud de razones, algunas más ciertas que otras, que han minado considerablemente las economías domésticas y, por ende, las locales y globales. La inflación creada, junto a las características propias de cada economía, (especialmente en la zona euro, mucho más heterogénea) han acabado por romper el mercado por varios frentes que ahora parece, e insisto en “parece”, mejorar principalmente del lado americano. Mejores datos desde EEUU que desde Europa, han animado al billete verde que ha acabado por empujar a la baja al petróleo. A ello ha contribuido una temporada de relativa calma geopolítica con Irán sin dar noticias desde hace 3 semanas y con Rusia y la OTAN tratando de llevarse bien por los intereses comunes aunque sea. Sin embargo, no es propio pensar ahora en un crudo por debajo de 100$ aunque sea la pregunta de rigor. No olvidemos que la situación es delicada aún: todavía existe el riesgo de huracanes, el riesgo de nuevas tensiones, el riesgo hipotecario en las principales economías y otros muchos riesgos que han tomado vacaciones de momento. Goldman Sachs anunciaba un crudo por encima de los máximos marcados antes de fin de año y bien podría tener razón. Aunque el dólar toma peso y se asienta por debajo del 1.50, sus fundamentales no son por el momento tan sólidos como cabe pensar. El tiempo dirá cómo evolucionan las distintas políticas económicas pero empecemos por pensar que los tipos tendrán que moverse y la opinión es que lo harán en aras de la tendencia actual entre el Euro y el Dólar. Pero el crudo lleva su propio camino e influencia al dólar tanto cómo se ve influenciado por él. ¿Llevará un crudo más barato a un nuevo aumento de la demanda con la mejora de la situación inflacionaria? Es una pregunta que cabe hacerse. ¿Será la demanda de los países emergentes tan fuerte cómo dicen que suplirá y superará el descenso del primer mundo? Lo cierto también es que vivimos momentos para el optimismo y hay que saber cuidarlo.
El efecto de la caída del crudo, cuyos distintos futuros han caído muy considerablemente (13$ en 10 días), ha sido el siguiente:
Maíz y Soja: Ambos se han visto afectados a la baja por la caída del crudo y la reducción de expectativas positivas para ambas commodities como alternativas de inversión. El efecto del otrora huracán Gustav ha sido pequeño en comparación de lo esperado por lo que la fuerte caída del crudo ha sido el driver de la debilidad mostrada por el mercado de grano en general, tal y como apunta Bloomberg. Los futuros del Maíz para Diciembre cayeron un 5,1%, lo que supone 30 centavos. Los futuros para Noviembre, en el caso de la Soja, cayeron otro 5,1%, es decir, 67 centavos. Brasil ha vendido un 12% menos de aceite de Soja respecto al año anterior, lo cual es un dato muy significativo de cara a los precios a fin de año.
Trigo: Los futuros para este grano pierden igualmente fuerza por el desequilibrio entre la producción y unas exportaciones significativas. El mercado trata de ajustar un precio acorde a los nuevos canales de demanda. Los traders observan atentos el mercado de exportaciones antes de lanzarse a tomar posiciones de compra ante la falta de la mencionada nueva demanda.
Avena: Los futuros en la Chicago Board para la avena subieron ligeramente el viernes, 0,75 centavos.
Arroz: Los futuros sobre el arroz se han visto fuertemente afectados por las expectativas puestas en Gustav y otros malos datos fundamentales propios de este grano, que motivaron una fuerte subida del precio en los días previos. Los futuros para Noviembre subieron 48 centavos hasta los 18.97$. Así como el hecho de que Gustav tome tierra es una buena noticia para el crudo, no es así para el arroz. Según el área por la que acceda a territorio norteamericano, multitud de centros de producción podrían verse significativamente dañados.
Por otro lado, India anuncia un record de producción de este grano para el presente año a pesar de que las inundaciones registradas han destruido cosechas enteras. No obstante, la producción conseguida no superará las previsiones de los especialistas, cifradas en más de 100 millones de toneladas.
Oro: como valor refugio del dólar y cobertura de inflación, el oro cae por tercer día consecutivo en Londres movido por la fuerte caída del crudo y la recuperación del dólar. 16,28$ de caída, un 2%, hasta los 801$ por onza. Se estima que si continúa esta caída, podríamos ver pronto los 777$ vistos a mediados de Agosto. El platino cae igualmente.
Zinc: cae por segundo día consecutivo por la especulación de que los suministros aumentarán en relación a la demanda el próximo año. Este exceso está cifrado en 152.000 toneladas métricas. La percepción del mercado es de un súper exceso de oferta lo que lleva a los futuros en Londres a caer 35$, un 2%, en las entregas a 3 meses hasta las 1.745$ por tonelada. Los futuros sobre el Cobre, afectado por un exceso de oferta del 3,5% del que ya hicimos mención, caen un 1,8% (130$) hasta los 7.175$ la tonelada
Aluminio: los futuros caen 26$ hasta los 2.679$ la tonelada
Plomo: los futuros caen 64$ hasta los 1871$ la tonelada.
Níkel: los futuros caen 100$ hasta los 19.200$ la tonelada.
Iñaki Ezkerra
X-Trade Brokers
e-mail: dealing@xtb.es
tel: +34 915 706 74http://www.xtb.esLe recomendamos pinche aquí para conocer nuestra política sobre comentarios a contenido financiero publicados en nuestra página web.