
El plan de rescate del gobierno norteamericano para las mayores financieras inmobiliarias del país está golpeando con fuerza al billete verde. El euro ha aprovechado la circunstancia para superar a barrera de 1,60 dólares por primera vez desde el pasado 23 de abril y marcar un nuevo máximo histórico en 1,6038.
Los operadores de divisas y de fondos de cobertura ven en su mayoría con escepticismo la acción tomada el domingo por el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal de Estados Unidos para apoyar a las agencias hipotecarias Freddie Mac y Fannie Mae.
El dólar estadounidense inicialmente subió por la noticia. Pero los operadores cambiarios temen que el plan del Gobierno haga poco para evitar un mayor descenso en los precios de las casas en Estados Unidos, conduciendo a más incumplimientos de pagos de hipotecas y pérdidas en los bonos hipotecarios.
Otro factor que pesa sobre el dólar son las implicaciones fiscales para el Gobierno estadounidense del apoyo a Fannie y Freddie. El plan del Tesoro de Estados Unidos podría incrementar ampliamente el déficit fiscal estadounidense y aumentar la deuda nacional, impulsando el ratio deuda-producto interno bruto del Gobierno y posiblemente perjudicando la calificación de crédito AAA del país. Eso debería tener un impacto negativo sobre la demanda extranjera de bonos del Tesoro estadounidense y, por extensión, del dólar,
"Estoy preocupado de que la responsabilidad fiscal sobre los contribuyentes sería abrumadora y esto sería negativo para la economía estadounidense y el dólar", señala David Greenwald, jefe de operaciones del fondo de cobertura TG Capital en Costa Mesa, California, con activos de alrededor de 130 millones de dólares.
Un euro lanzado
Los factores que condenan al dólar pesan tanto que en el mercado ha pasado desapercibido el mal dato de confianza de los inversores alemanes, que tendría que haber frenado la escalada del euro (EURUSD).
Una de las citas que marcará la evolución del mercado de divisas hoy será la comparecencia a las 16.00 horas del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, ante el Senado para ofrecer sus perspectivas económicas y de política monetaria. "El mercado está especulando con la posibilidad de que Bernanke ofrezca un panorama muy sombrío para la economía del país", comenta Roberto Mialich, estratega de Unicredit, que cree que el euro podría subir a entre los 1,62 y los 1,63 dólares.
"Del posicionamiento que se pueda extraer de las palabras del presidente de la Fed, en lo que al binomio crecimiento-inflación se refiere, puede decidirse si el citado par supera su techo de 1,60 o es repelido del mismo", señala Alexander Hick, analistas de X-Trade.
"En cualquier caso, podemos esperar movimientos bruscos en uno u otro sentido, con buenas oportunidades. No olvidemos que están a la vuelta de la esquina las publicaciones de resultados de las entidades financieras americanas, con el sector financiero en el ojo del huracán", explica este experto.