Divisas

A la libra no le gusta nada un Reino 'Desunido'

La posibilidad de una Escocia independiente lleva a la libra a mínimos frente al dólar pero los expertos confían en que las caídas de la divisa británica no se prolonguen en el tiempo

Martes 2 de septiembre. Ahí empezó el calvario para la libra. Los periódicos ingleses The Sun y The Guardian publicaban ese día una encuesta de YouGov sobre la independencia de Escocia. No triunfaba el "sí" pero se dejaba entrever que lo haría tarde o temprano, por el estrechamiento entre el "sí" y el "no". Así fue. Tan solo cinco días más tarde los mismos periódicos publicaban la primera encuesta en la que el "sí" ganaba al "no" y la libra, que ya había cotizado con pérdidas el martes, fue una vez más la gran perjudicada.

Así, la divisa británica se ha dejado desde el 2 de septiembre un 1,63 por ciento en su cruce con el dólar y el lunes de esta semana llegó a registrar mínimos desde noviembre al retroceder a 1,61 dólares tras protagonizar la mayor caída desde el mes de julio de 2013 (desde máximos anuales ya pierde más de un 5 por ciento). No en vano, no son pocos los expertos que ya sitúan a la libra en el primer puesto de la lista de activos que más perjudicados podrían salir si vence el "sí". Tanto el ministro de Economía británico George Osborne como el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ya han dicho en repetidas ocasiones que la libra no sería la moneda de una Escocia independiente. Es por ello que en caso de vencer el "sí" la libra sería la gran perjudicada -desde Morgan Stanley aseguran en un reciente informe que han publicado al respecto que la libra podría caer un 10 por ciento-.

¿Habrá más caídas?

Si esas caídas se producen, una opción de rentabilizarlas sería invertir a la baja en libras y la opción más sencilla para ello es a través de ETF bajistas sobre la libra, sobre todo en su cruce contra el dólar, ya que el futuro que le espera a corto plazo es el de seguir al alza ante la expectativa de una subida de tipos en EEUU, sobre todo si finalmente ésta llega antes que la de Reino Unido. Pero la pregunta es: ¿se producirán esas caídas? De momento parece que la simple idea de que gana el "sí" en Escocia está permitiendo que el Gobierno británico abra la mano a alguna que otra concesión, lo que puede hacer cambiar de opinión a algún que otro partidario de la independencia. No en vano, los efectos del "sí" serían muy perjudiciales y no solo para la libra. Por citar algunos supuestos, desde Morgan Stanley prevén un aumento de las posibilidades de que Reino Unido salga de la Unión Europea y un retraso en el aumento de los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra. Citi por su parte identifica tres posibles implicaciones para Reino Unido si triunfa el "sí". La primera es el impacto negativo en la economía británica ya que llevaría a muchas empresas "a optar por el wait and see o a decidir implantarse en cualquier otro lugar" -de hecho los grandes bancos escoceses como Lloys y RBS ya han dicho que se mudarán a Londres si vencen los independentistas-; el segundo es que el cambio del parlamento tras la salida de los escoceses del mismo dejaría en mejor lugar a los anti UE que a los pro, y el tercero es el cambio de política monetaria a la que quizá se vería abocado el Banco de Inglaterra.

Consecuencias todas tan graves que llevan a pensar a inversores y analistas que la volatilidad que se ha visto en la libra en los últimos días será tan solo temporal. De hecho, los datos muestran que en los últimos tres días la moneda británica incluso ha subido frante al dólar y desde que empezaron las dudas se ha matenido plana frente al euro. Quizá por ello los analistas del consenso que recoge Bloomberg son opmistas con respecto a la divisa británica en los próximos meses. La ven a finales de año en 1,67 dólares, un 3 por ciento por encima de su precio actual.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky