
Llega el verano, la época del año por exelencia para visitar otros países. El viajero puede convertirse en 'inversor' si guarda las divisas del país de destino y éstas se aprecian. ¿Cuáles no tiene que cambiar al regreso?
Globalización y vacaciones. Son los dos ingredientes que hacen de los meses de verano los preferidos para conocer mundo. Además del placer y el esparcimiento del viaje, es posible conseguir una pequeña rentabilidad por la vía de las divisas -siempre descontando la comisión por el cambio de divisas-. A la vuelta de las vacaciones, en el mes de septiembre, el Banco Central Europeo comenzará a bombardear liquidez al mercado: hasta un billón de euros en dos años. El aumento de la oferta de euros en el mercado podría contribuir a debilitar a la moneda común y, en definitiva, a apreciar las divisas foráneas. ¿Qué países son susceptibles de ser una buena inversión por la apreciación de sus monedas hasta final de año?
El 'paraíso' estadounidense
El primer país de destino turístico mundial fuera de la eurozona es EEUU -Francia acabó 2013 en primera posición y España en tercera- según la Organización Mundial del Turismo (OMT) y también es una de las regiones donde más se apreciará la divisa en los próximos meses, según estima el consenso de mercado recogido por Bloomberg. De este modo, una visita a Nueva York se puede convertir en una inversión indirecta en los mercados internacionales. En las últimas semanas, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ha advertido de que la subida de los tipos de interés podría estar más cerca de lo esperado, por lo que podría llegar incluso a finales de 2014. Una política monetaria más restrictiva y la fortaleza de su economía pueden ser los ingredientes clave para la fortaleza del billete verde en los próximos meses. Los expertos creen que el tipo de cambio podría cerrar el año en los 1,32 dólares, lo que supondría unas ganancias desde los niveles actuales del 3 por ciento. Algunas casas de análisis son todavía más optimistas con el dólar y creen que llegará a apreciarse hasta la zona de 1,26, como espera Saxo Bank o Ebury Partners.
De la 'City' a los fiordos
Otro de los destinos preferidos de los turistas españoles también puede salir muy rentable este verano. Los países de la franja norte de Europa, desde Reino Unido hasta Suecia, podrían ver revalorizarse sus divisas en los próximos meses. El Banco de Inglaterra se encuentra en la misma encrucijada que la Reserva Federal: con datos económicos más sólidos y algunos signos de sobrevaloración en algunos mercados -principalmente en el sector inmobiliario-, la autoridad británica está ya forzada a iniciar la subida de tipos de interés en el corto plazo, lo que seguirá generando tensiones apreciatorias. El consenso de mercado espera que el cruce acabe el año en la zona de 0,78 libras por euro, lo que generaría unas ganancias superiores al 1 por ciento. Algunas casas de análisis son más optimistas con la libra, como Barclays o BNP, que estiman que las ganancias pueden superar el 3 por ciento.
Los países nórdicos también son una oportunidad atractiva, con la excepción evidente de Finlandia, que forma parte de la zona euro. Noruega y Suecia son dos economías con un superávit comercial consolidado, lo que significa entrada de divisas extranjeras en el país; niveles de crecimiento del PIB en el entorno del 2 por ciento y un mercado laboral sólido, con niveles de desempleo inferiores al 4 por ciento. Los expertos esperan una revalorización de las dos coronas, la sueca y la noruega, lo que podría generar unos retornos positivos en el entorno del 5 por ciento en lo que resta de año. De este modo, a pesar de sus pequeños problemas de corto plazo: como son la desaceleración del avance de los precios en Suecia (IPC) y del sector manufacturero e industrial en Noruega, pueden ser dos apuestas sólidas para los próximos trimestres.
De vacaciones a la Riviera Maya
Las playas paradisíacas del extremo este de México pueden ser un descanso ideal para los viajeros si confían que, a su regreso, los pesos que hayan cambiado se revalorizarán. Las casas de análisis creen que a finales de año cada euro costará menos de 17 pesos, en concreto, estiman este cruce en 16,9 pesos. De este modo, las ganancias que genere la divisa en lo que resta de año serían del entorno del 5 por ciento, según estima el consenso de mercado recogido por Bloomberg. México es uno de los países latinoamericanos que mejor se está adaptando a la salida de la crisis de los países desarrollados y, principalmente, a la expectativa de subidas de tipos en EEUU. El país ha hecho acopio de reservas extranjeras: han doblado su volumen desde 2010, hasta superar los 190.000 millones de dólares. Todo un soporte que refuerza la fortaleza del peso mexicano y que permitirá afrontar el riesgo de que la Reserva Federal reduzca en el futuro su balance y que se produzca repatriación de dólares.
El mausoleo de la rupia
Uno de los mausoleos más famosos y visitados del mundo es el Taj Mahal de Agra. Es allí donde el Banco de la Reserva de la India quiere dejar la fase bajista de la rupia que sufrió al inicio del año: enterrado y bien enterrado. A principios de año la divisa india cayó a mínimos de las últimas décadas, arrastrada por la devaluación del peso argentino y la autoridad monetaria se vio obligada a actuar con rapidez y subir los tipos de interés para parar la caída. Desde entonces, la rupia ha rebotado y los expertos creen que seguirá avanzando posiciones en los próximos meses. El consenso de mercado recogido por Bloomberg apunta que cerrará el ejercicio en niveles de 78 rupias por euro, lo que significarán ganancias del 4 por ciento hasta el final del año.