Divisas

Las divisas más débiles seguirán depreciándose

La moneda nipona continuará bajando por la política del BoJ de dotar de mayor competitividad a sus exportaciones. Y el dólar y el euro serán las ganadoras en el segundo semestre. A pesar de los problemas de deuda y crecimiento visibles, seguimos viendo al euro como una divisa segura en estos momentos.

Fuerte repunte del euro las últimas semanas defendiendo con contundencia el soporte de los 1,28 tras unas actas de la última reunión de la Fed poco esclarecedoras, el mensaje de Bernanke subrayó que las perspectivas de política monetaria se mantendrán laxas por mucho tiempo favoreciendo recortes en las rentabilidades de la deuda y la depreciación del dólar. Ya esta semana Bernanke reiteró de nuevo que el QExit estará totalmente ligado a la evolución de la economía y el empleo y no predeterminado. Más flexible aún se mostró respecto a los tipos de interés, que no pretende tocar al menos hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 6,5%.

El boceto en política monetaria de los dos grandes bancos centrales aparentemente estaba escrito -posibilidad de rebaja de tipos en Europa y retirada de estímulos en EEUU- pero técnicamente se seguía descontando un euro alcista durante este 3Q. Como hemos comentado en otras ocasiones, los bajos niveles de volatilidad diarios en el cruce euro/dólar los asociamos a estabilidad en el sentido de que se han capitalizado fuertes posiciones compradoras de largo plazo en euros, especialmente desde que la moneda única defendió hace un año el importante soporte de los 1,20.

A pesar de los problemas de crecimiento y deuda seguimos viendo al euro como una divisa segura, la cuestión es que cómo puede afectar a la evolución del cruce la futura política de estímulos a ambos lados del Atlántico. Cabe recordar que a la moneda única le sientan bien los buenos datos de empleo y la mejora de perspectiva económica en EEUU debido a que la UE tiene un fuerte superávit comercial con el país norteamericano siendo su primer socio comercial en esta partida. Por otra parte, el petróleo sigue apuntando al alza, siendo incompatible repuntes de este último con la apreciación del dólar hasta niveles de 1,25 como se ha comentando. La correlación entre el oro negro y el euro/dólar es muy potente y la cotización muestra la firmeza de las posiciones alcistas una vez superados los 100 dólares por barril. Esta correlación tiene su origen en los petrodólares de países productores, al tener su divisa ligada al dólar generan una fuerte inflación con sus importaciones europeas si el billete verde americano se deprecia. Observamos en el gráfico de la plataforma ProRealTime de Interdin.com la pauta triangular del petróleo y el potente breakout alcista, paralelamente MACD se anticipa al direccionamiento alcista cotizando de nuevo en positivo y por arriba de la señal. ProRealTime es una de las cinco plataformas totalmente sincronizadas que Interdin.com pone a disposición de sus clientes para operar con precios reales y directos del mercado interbancario de divisas. A través de su agregador de precios Forex aúna la liquidez de nueve de los principales bancos mundiales subastando permanentemente entre ellos el mejor precio de compra y de venta, siendo el resultado horquillas institucionales y en fracciones de pip que son publicados todos los días en su página web.


Independientemente del análisis anterior, para operar en el mercado Forex deben tenerse en cuenta dos premisas básicas: identificar en los cruces la divisa más fuerte contra más débil y operar siempre con precios interbancarios, directos y reales en CDF´s de Forex, de esta forma evitamos el conflicto de intereses que la mayoría de las veces se produce si la horquilla es fija y el propio broker es la contrapartida.

Entrando en el juego de apostar contra la divisa mas débil, las commodity currencies arropadas por la desinflación global y la desaceleración China continuaran depreciándose. Durante este 3Q las divisas más débiles continuaran siendo tanto las ligadas a las materias primas como el dólar australiano o neocelandés, sin olvidar al yen. A pesar de que el PIB en China del segundo trimestre ha cumplido las previsiones esta semana al registrar un crecimiento del 7,5% (desde el 7,7% anterior) impulsando el optimismo en las bolsas asiáticas, el propio Gobierno en China ha manifestado que se encontraría confortable con ritmos de crecimiento del 6,5% dentro del marco de desinflación global y desaceleración de la demanda en Asia.

El dólar neozelandés y el australiano continuarán depreciándose ante su menor demanda por el parón asiático y la divisa nipona debilitándose dentro de los estímulos ultra agresivos que seguirá llevando a cabo el BOJ con el doble objetivo de generar inflación y dotar al yen de mayor competitividad en sus exportaciones. Estamos asistiendo a un cambio de tendencia primaria o en largo plazo contra el yen, lo que desde hace meses se esta convirtiendo en una vuelta en toda regla al ?carry trade?.

Se descuentan objetivos en medio plazo euro/yen 140, dólar/yen 115 y euro/dólar australiano 1,55. Tanto el euro como el dólar serán las grandes ganadoras a la hora de posicionarse contra las divisas débiles durante este segundo semestre y asistiremos a fuerte explosividad alcista en los cruces anteriores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky