La preocupación por el estado de la economía de Estados Unidos ha dado un paso más allá después de que ayer se conociera que la confianza de los consumidores se situaba en los niveles más bajos de los últimos cinco años. Y este dato ha pesado mucho en el dólar, que cae con fuerza frente a las principales divisas. El euro aprovecha la coyuntura y ayudado por el optimismo de los empresarios alemanes supera con fuerza el nivel de 1,50 dólares
"La acumulación de datos negativos de la economía norteamericana, pese a que son obviados por las bolsas, han sido muy importantes", comenta José Luis Martínez, estratega de Citigroup.
Ayer se supo que el índice de confianza de los consumidores elaborado por el instituto Conference Board descendió en febrero más de lo esperado hasta el nivel más bajo de este indicador en al menos 15 años, sin tener en cuenta la Guerra de Irak en 2003. Antes, los inversores conocieron que los precios de producción subieron más del doble de lo previsto.
La política monetaria, clave
El panorma parece complicarse por momentos para la Reserva Federal de Estados Unidos que ve como la economía se acerca con pie firme a la recesión mientras la inflación no afloja su presión. Este escenario limita los movimientos del banco central norteamericano. "Todo esto deja poco margen a la Fed para no seguir recortando los tipos de interés. Pese a que admitan que la inflación es un problema", señala Martínez.
"Mientras el BCE mantiene un discurso que anticipa mantenimiento de tipos, los tipos de la Fed ya son inferiores a los europeos y la señal que se extraé del discurso de la Fed es que continúen bajando. Esa es la causa de que el dólar esté tan débil, no sólo contra el euro, también contra el real brasileño, el yen japonés, el dólar canadiense, el yuan chino o la libra esterlina", explica José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney.
El 'billete verde' no levanta cabeza
El dólar cede hoy de nuevo contra 15 de las 16 divisas más negociadas del mundo. El 'billete verde' cae frente al yen a niveles de 106,96 (USDJPY) desde los 107,28 de ayer. El euro, por su parte ha marcado hoy nuevos máximos históricos frente a la moneda estadounidense en 1,5088 dólares.
Para Díez, "el euro está lejos de su nivel de equilibrio, próximo a 1,20 dólares, por lo que la situación no es deseada y sostenible a medio plazo". Este economista de Intermoney advierte de que "el fuerte crecimiento del comercio mundial y el crecimiento de la productividad de la industria europea mantiene nuestra competitividad, pero somos vulnerables a un euro tan caro".
La moneda comunitaria (EURUSD) se ha visto impulsada en las últimas horas por el buen comportamiento del índice de confianza empresarial que elabora el instituto Ifo, que registró en febrero una nueva subida, por segundo mes consecutivo. La encuesta, que se le realiza a 7.000 empresas, consideró que a pesar que se prevé una ralentización, la economía alemana es todavía fuerte.
Tras la publicación de ese dato, la divisa del Viejo Continente se disparó. El optimismo inesperado mostrado por las compañías germanas no reflejan la urgencia para que el BCE baje los tipos de interés, actuamente en el 4%.
Los mercados estarán hoy muy atentos a la comparecencia del presidente de la Reserva Fedral Ben Bernanke. Presenta el informe semestral sobre economía estadounidense y política monetaria ante el Comité de Servicios Financieros estadounidense a las 16.00 hora española.