Divisas

Los mercados toman posiciones: ¿qué pasará si la Fed no cumple con lo esperado?

Hoy se comienza a definir el futuro. Es que esta tarde comienza la reunión de dos días de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que culminará mañana con la esperada decisión sobre tipos de interés, en la que está en juego el futuro (al menos en el corto y mediano plazo) de los mercados financieros, el dólar, el oro y el resto de las divisas.

Ante la importancia del anuncio, los mercados permanecen expectantes y en calma, a la espera de lo que suceda mañana. Pero esto no significa que nada esté pasando, de hecho el oro, que ha sido uno de los grandes protagonistas en lo que va del año, ya ha quebrado hoy dos nuevos récords, llegando a 933.38 dólares por onza.

Las razones que explican los nuevos máximos del metal precioso, que se ha apreciado un 10% en lo que va del 2008, son su valor como inversión de refugio y los problemas de suministro de electricidad en Sudáfrica, que han paralizado la actividad en las minas. Entre las divisas, la más beneficiada de esta nueva fiebre dorada ha sido el dólar australiano, que ha alcanzado un máximo de dos semanas, al ser Australia un país exportador de materias primas.

Otro de los protagonistas en lo que va del año, y que esta madrugada volvió al primer plano ha sido el yen, que primero ganó terreno en el mercado y ahora vuelve a bajar ante la calma y la confianza que se respira en estos momentos, alentando al carry trade (conseguir fondos en monedas de tasa de interés baja como el yen para invertir en unidades de mayores retornos).

Pendientes de la Fed

La calma de los mercados tiene un sólo fundamento: las expectativas de un recorte agresivo de los tipos de interés de la Fed. Ayer vimos un rebote alcista en Wall Street propiciado, curiosamente, por malos datos desde Estados Unidos. Es que la peor caída en 12 años de la venta de viviendas nuevas en el país norteamericano alimentó dichas expectativas. Hoy, los datos han sido mejores de lo esperado, tando los bienes duraderos como la confianza del consumidor.

Quién sí se mostró preocupado ante el estado de la economía fue el presidente George Bush, quien ayer, en su último discurso sobre el Estado de la Unión, reconoció que "la economía está en un período de incertidumbre" y que "existe preocupación" sobre el futuro. De esta forma, el presidente instó al Congreso a aprobar rápidamente el plan de estímulo fiscal anunciado la semana pasada.

Visto el panorama, los pronósticos se dividen en cuanto a qué hará la Fed. De acuerdo a los futuros hay un 86% de probabilidades que el recorte sea de 50 puntos básicos y ya se descuenta la posibilidad que sea al menos de 25. Ahora la pregunta es: ¿qué pasará si la Fed no cumple con lo que el mercado espera?

Consolidando niveles

En vísperas del anuncio de la Fed, el euro ha consolidado claramente el soporte de 1,45 dólares y va ahora va por la consolidación del 1,47. En caso que no lleguen malas noticias desde el sector financiero y se cumplan las previsiones sobre los recortes de la Fed, el rumbo al 1,50 podría ser retomado. Además de lo que ocurra mañana con la Reserva Federal, el par se verá influenciado por el dato de empleo no agrícola del viernes.

El euro (EURUSD) se negocia en estos momentos con leves descenso en torno a los 1,4756 dólares. Los gráficos por hora indican que a muy corto plazo la tendencia es alcista, ya que las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por encima de la MME de 200 días.

A nivel interbancario se vigilan las resistencias de 1,4859 (máximo del 16 de enero), 1,4965 (máximo histórico) y 1.5000 (psicológico). A su vez, en caso que la tendencia se revierta, los niveles de soporte a se ubican en 1,4683 (MME de 200 días), 1,4500 (psicológico) y 1,4311 (mínimo del 20 de diciembre).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky