
Cambia, todo cambia, y el mercado de divisas no es la excepción. El euro, que venía recuperando posiciones contra el dólar desde hace unas semanas y se acercaba cada vez más al ansiado 1.50, protagonizó ayer una caída por encima del 1%, que pudo ser peor. Hoy, intenta recuperarse sin mucho ímpetu.
Una serie de factores explican esta depreciación del euro, que cayó ante la mayoría de las divisas más activas del mercado, y la recuperación del dólar, que también se valorizó contra otras monedas como el franco suizo.
Factores clave
La principal razón, y detonante de estos movimientos, fueron las declaraciones de ayer de Yves Mersch, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Para Mersch "hay factores que mitigan los riesgos inflacionistas" y "habrá una moderación del crecimiento en Europa". Inmediatamente, los inversores tomaron los dichos como un reblandecimiento del combate a la inflación, más teniendo en cuenta que Mersch venía siendo uno de los más firmes en esta postura.
Además hoy se ha publicado el boletín mensual del BCE, que si bien señaló que siguen existiendo fuertes presiones inflacionistas, se mostró preocupado por el crecimiento y el impacto que las turbulencias financieras puedan tener sobre la economía.
Del otro lado del Atlántico en tanto, la Fed dio a conocer su libro beige, que también dio cierto impulso al billete verde. Es que si bien la Reserva Federal se mostró preocupada y señaló que las ventas navideñas y de automóviles "fueron decepcionantes", la economía sigue creciendo, aunque de manera más lenta. De esta forma la Fed se distancia de los que hablan de recesión y alejan la posibilidad de un recorte de 75 puntos básicos.
Para ver cómo evolucionan las expectativas del mercado sobre los tipos de interés, atención hoy a las declaraciones de Ben Bernanke, presidente de la Fed y de Jean-Claude Trichet, presidente del BCE (ver agenda en nuestra web).
Finalmente, otra razón de la recuperación del dólar son las materias primas. Viendo la relación del billete verde con el oro y el petróleo, vemos que cuando estos suben, la divisa estadounidense se suele depreciar. Ahora, con el oro más tranquilo y el crudo alejándose del nivel psicológico de los 100 dólares, el dólar se logra beneficiar.
Mientras tanto, del sector financiero siguen llegando malas noticias. Merril Lynch ha hecho públicos hoy sus resultados trimestrales y, tal como se esperaba, mostraron pérdidas por más de 10.000 millones de dólares. Seguramente esta noticia repercuta de la misma manera que la de Citigroup el martes, con desplomes en los mercados bursátiles y nuevos movimientos a la baja en los cruces del yen, que en las últimas horas protagonizaba un rebote alcista.
¿Qué esperar de la Fed?
Con el esperado anuncio del 30 de enero cada vez más cerca, miramos ahora las diferentes variables que seguramente la Fed tenga en cuenta para decidir.
Una de las más importantes, es los mercados de crédito. Las medidas tomadas hasta ahora (recortes de 100 puntos durante el 2007) no han logrado calmar los ánimos ni frenar los efectos del subprime. El diferencial de tipos entre los bonos corporativos y las Treasuries americanas es cada vez más amplio. A medida que esta diferencia es mayor, la situación en los mercados de crédito es menos alentadora. A su vez, el diferencial entre las LIBOR de tres meses y las Trasurry Bills de 3 meses también es muy amplio. Esta situación debería forzar a la Fed a realizar una política monetaria expansiva.
Otra variable que la Fed debe tener en cuenta son los mercados bursátiles. El año ha comenzado de forma muy poco alentadora y esta semana protagonizaron un gran desplome. A su vez, el hecho que las empresas en Estados Unidos estén presentando importantes pérdidas, da más motivos a la FED para alentar a la economía mediante un recorte de tipos.
Por último, los hombres de Bernanke también prestan atención a la extrema volatilidad que sucede en las aplicaciones hipotecarias, que muestra la dificultad para obtener préstamos. Este comportamiento ha estado en línea con todos los indicadores relativos al sector de casas, que no hacen otra cosa que bajar. De hecho, ya se habla de recesión en le mercado inmobiliario. Dado que los créditos están muy encarecidos, este sector sufre de forma directa la crisis subprime.
Teniendo en cuenta estos factores, no es un capricho pensar que la única solución es un recorte drástico. Tal como indican los futuros del dólar, al menos 50 puntos básicos es un hecho, y hasta 75 son posibles, aunque menos probables.
Euro
El euro (EURUSD) se negocia a 1,4684 dólares con un avance del 0,16%. Dada la toma de beneficios que se viene experimentando, la tendencia es bajista en el corto plazo con las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días por debajo de la MME de 200 días.
De esta forma, se vigilan los niveles de soporte en 1,4500 (psicológico), 1,4367 (mínimo del 24 de diciembre) y 1.4061. En caso que la tendencia se revierta, los operadores prestarán atención a las resistencias en 1,4748, 1,4859 (máximo del 16 de enero) y 1,4922 (máximo del 15 de enero).