
Tal y como lo veníamos anunciando, el año ha comenzado con todo. Ayer fue un día histórico y sus consecuencias se sentirán en todas partes y por mucho tiempo. ¿Por donde comenzar? En primer lugar el petróleo, que finalmente alcanzó los 100 dólares por barril (159 litros) y cumplió así con todos los pronósticos.
¿Las causas? Principalmente las tensiones geopolíticas, sobre todo en Pakistán tras el asesinato de la líder opositora Benazir Bhutto, la situación de violencia en Nigeria (el octavo exportador de crudo del mundo) y el conflicto turco-iraquí.
Las reservas disminuyen
Además, las reservas semanales estadounidenses de crudo bajaron la semana pasada en 4 millones de barriles, hasta los 289,6 millones. De esta forma, el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ha logrado superar la barrera psicológica de los 100 dólares y el Brent, de referencia en Europa, ha marcado hoy un nuevo récord, en 98.26.
¿Y las consecuencias? Los altos costes energéticos disparan aún más la inflación, aumentan los riesgos de ralentización económica mundial y generan un clima de aversión por el riesgo.
El todos al por el oro
Así, los inversores han recurrido en masa a lo que en estos momentos parece el refugio más seguro para sus activos: el oro. Por lo tanto, ayer el metal precioso logró superar su máximo en 28 años de 850 dólares por onza y no ha parado de batir récords desde entonces. Mientras se escribe este alerta, el último máximo del golden cross (oro contra el dólar) ha sido en 868.23.
Obviamente uno de los más afectados ante este panorama viene siendo el dólar, que ha caído a su nivel más bajo en un mes frente al euro y, se ha depreciado más de 2% frente al yen entre ayer y hoy. Además, a esto debemos sumarle que ayer conocimos las minutas de la última reunión de la FED, que han alimentado aún más las expectativas de mayores bajadas de tipos.
En la reunión del 11 de diciembre, en la que se bajaron los tipos de interés en un cuarto de punto en Estados Unidos, ninguno de los consejeros de la FED se opuso a un recorte, y de acuerdo a las actas, Eric Rosengren, presidente de la FED de Boston, voto por recortes mayores. Según la máxima autoridad monetaria "la economía crecerá a un ritmo sensiblemente inferior a su potencial en 2008" y “podría ser necesaria una nueva flexibilización importante de la política monetaria”. Es evidente por lo tanto que Bernanke y compañía priorizan el crecimiento económico por sobre la inflación y nuevos cortes están a la vuelta de la esquina, cosa que el mercado ya descuenta.
Para hoy atención a los datos de empleo en Estados Unidos: cambio de empleo ADP, peticiones de desempleo y peticiones de subsidio por desempleo y también a las peticiones de fábrica de diciembre. Estos datos nos pueden dar un panorama para el importante evento de mañana, las nóminas no agrícolas.
Las reacciones en el Mercado
Como es obvio de imaginar, la aversión al riesgo a invertir en monedas que ofrecen altos tipos de interés, viene provocando un fuerte desplome en el carry trade, disparando al yen por las nubes, sobre todo frente al greenback, al aussie y al loonie. Pero las reacciones de otras divisas vienen llamando la atención, como por ejemplo la libra.
A pesar del debilitamiento generalizado del billete verde frente al resto de las divisas, el cable GBP/USD (GBPUSD) no parece acusar recibo y no para de caer. ¿Pero por que sucede esto? Es que la masiva venta de GBP/JPY (GBPJPY) (libra esterlina frente al yen), que ha registrado una increíble oportunidad de negocio de más de 700 pips en menos de 24 horas, no ha hecho otra cosa que acelerar la caída de la libra frente al resto de sus cruces. Además, si observamos la correlación entre el crudo y el cable vemos cómo cada vez que el primer llega a un pico importante, el segundo se desploma.
Otra reacción que llama la atención es la del loonie (dólar canadiense), que a pesar de los altos precios del petróleo y siendo Canadá un país exportador de crudo, no ha logrado grandes recorridos frente a su vecino, el billete verde. En este caso la explicación es similar a la anterior, ya que la toma de ganancias en el cruce CAD/JPY (CADJPY), por los temores ya mencionados, es de tal magnitud que afecta al CAD frente al resto del Mercado.
A su vez, el AUD/USD (USDAUD)(dólar australiano frente al dólar), a pesar de ser uno de los pares de carry trade, no ha sufrido un desplome tan importante. Esto es gracias al oro, ya que Australia es uno de los grandes exportadores del metal precioso.
Las oportunidades del día
Cruce XAU/USD (onza de oro frente al dólar)
Esta mañana el metal precioso no nos ha dado un solo segundo de respiro y no para de marcar nuevos récords históricos, negociándose en estos momentos a 867.95 dólares la onza en la sesión europea.
Hace minutos, el 'Golden Cross' ha logrado un nuevo récord histórico en 868.23 y de esta forma los traders van por los nuevos objetivos en 880.00, 950.00 y el psicológico nivel de 1000.00. Dado la alta volatilidad del par, en caso que se revierta el rumbo, los operadores vigilarán los objetivos de 845.00, 829.40 (máximo del 27 de noviembre) y 817.20 (máximo del 12 de diciembre).
La fuerte tendencia alcista es confirmada a corto plazo por el hecho que el precio actual se encuentra por encima de la Banda de Bollinger superior. A su vez, las Medias Móviles Exponenciales de 20 y 50 días se encuentran por encima de la MME de 200 días.
Por su parte, la última señal del MACD (Media Móvil de Convergencia Divergencia) por día es de posicionarse con el par largo (compra). El Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se encuentra en niveles altos de sobre compra, en 80 puntos. Finalmente, la volatilidad por hora es de 1800 pips.
Cruce GBP/JPY (libra esterlina frente al yen)
El cruce negocia en estos momentos a 214.44 yenes por libra, con una fuerte tendencia a la baja. Este rumbo se confirma en el corto plazo ya que las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por debajo de la MME de 200 días.
Los operadores están muy sorprendidos, ya que ha sido quebrado el nivel de soporte del credit crunch de 2007. En caso que la tendencia se estanque, los rebotes serán de grandes magnitudes. Pero lo más importante es que el potencial a la baja sigue siendo inmenso. Los targets se ubican en 212.64 (mínimo del mínimo del 14 de julio de 2006), 209.36 (mínimo del 26 de mayo de 2006) y 200.00 (psicológico). Mientras que los stop loss se ubican en 217.64 (máximo de hoy), 222.38 (máximo de ayer) y 224.94 (máximo del 31 de diciembre).
La última señal emitida por el MACD (Moving Average Convergence Divergence) de 60 minutos es de posicionarse corto (venta). Finalmente el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos está en 25 puntos, sobrevendido. En la sesión de hoy, la volatilidad por hora se sitúa en 400 pips.
Cruce USD/JPY (USDJPY) (dólar frente al yen)
El cruce nipón no logra recuperarse del desplome sufrido ayer y se negocia en estos momentos a 108.47 yenes por dólar. Mirando los charts por hora, en el corto y mediano plazo el major navega en una tendencia bajista.
Dado que las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por debajo de la MME de 200 días, los traders colocan sus órdenes para retirar ganancias en 107.22 (mínimo de 2007), 106.66 (mínimo del 13 mayo de 2005) y 104.20 (mínimo del 4 de 2005). A su vez, las stop loss se colocan en 109.75 (máximo de hoy) ,111.92 (máximo de ayer) y 114.02 (máximo del 28 de diciembre).
Por otra parte, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se ubica en 22 puntos, atrapado en altos niveles de sobreventa. Finalizamos con la última señal emitida por el MACD (media móvil de convergencia y divergencia) de 60 minutos, que es de posicionarse en el par corto (venta). De acuerdo a las Bandas de Bollinger, la volatilidad por hora es de 250 pips.
Cruce AUD/JPY (dólar australiano frente al yen)
El yen viene castigando severamente al aussie (dólar australiano) negociándose en estos momentos a 95.63 yenes por dólar australiano. Mirando los charts por hora, en el corto y mediano plazo el major navega en una tendencia bajista.
Dado que las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por debajo de la MME de 200 días, los traders colocan sus órdenes para retirar ganancias en 93.52 (mínimo del 27 de noviembre), 90.28 (mínimo del 20 de agosto) y 86.02 (mínimo del 17 de agosto). A su vez, las stop loss se colocan en 96.93 (máximo de hoy), 98.97 (máximo de ayer) y 101.18 (máximo del 27 de diciembre).
Por otra parte, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se ubica en 31 puntos, rozando altos niveles de sobreventa. Finalizamos con la última señal emitida por el MACD (media móvil de convergencia y divergencia) de 60 minutos, que es de posicionarse en el par corto (venta). De acuerdo a las Bandas de Bollinger, la volatilidad por hora es de 180 pips.
Cruce EUR/USD (EURUSD)(euro frente al dólar). La sesión en el Viejo Continente avanza con el cruce negociándose a 1.4772 dólares por euro.
Mirando los charts, observamos que tanto a corto como a largo la tendencia es alcista, ya que las Medias Móvilies Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por encima de la MME de 200 días. Dado que se ha logrado el primer nivel de resistencia planteado en nuestra Alerta de ayer, en 1.4768 (máximo del 4 de diciembre), los traders van por el 1.4967 (máximo histórico) y 1.5000 (psicológico). A su vez, las stop loss se colocan en 1.4599 (MME de 200 días), 1.4311 (mínimo del 20 de diciembre) y 1.4126 (mínimo del 22 de octubre).
Mientras tanto, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se encuentra en los niveles de sobrecompra, en 66 puntos, a la espera de lo que suceda en Estados Unidos.
A su vez, la última señal emitida por el MACD (media móvil de convergencia divergencia) de 60 minutos es de posicionarse largo (compra). Para finalizar, la volatilidad por hora de 90 pips.