Entre la incertidumbre, el dólar se mantiene con ganas de seguir remontando posiciones frente al euro. ¿Es verdadera la recuperación o un simplemente un espejismo? La mayoría de los analistas apuestan por la segunda opción. Pero de momento, los datos y los movimientos de la Fed estadounidense y el BCE europeo siguen marcando el paso de las divisas.
El euro (EURUSD) se mueve en estos momentos con una caída del 0,24% hasta los 1,4348 dólares, pero ha recuperado posiciones después de conocerse los datos definitivos del PIB del tecer trimestre y el paro semanal de EEUU. La divisa europea ha llegado a caer un 0,76% a lo largo del día.
El Departamento de Comercio del país norteamericano ha confirmado que la economía de EEUU se incrementó un 4,9% anualizado en el tercer trimestre de 2007. El crecimiento está en línea con las previsiones del mercado y confirma la cifra anunciada el 29 de noviembre. Por su parte, las peticiones iniciales de subsidio por desempleo crecieron en 12.000 durante la semana que terminó el 11 de diciembre para totalizar 346.000 frente a las 335.000 esperadas.
Actuaciones
¿Y los bancos centrales? Finalmente, ayer se publicaron los resultados de la primera de las cuatro subastas que llevará a cabo la Fed para inyectar liquidez y hacer frente a la crisis crediticia. Si bien tuvo buena aceptación, no logró calmar los ánimos.
Mientras que para algunos el resultado fue bueno, para otros, la masiva concurrencia, y la gran cantidad solicitada no hacen otra cosa que demostrar que la necesidad de liquidez es generalizada y que la crisis crediticia podría ser aún más grave de lo que se piensa. Esto, sumado a las pérdidas declaradas por Morgan Stanley a raíz de la crisis subprime, generaron un clima de desconfianza que se tradujo en movimientos a la baja en algunos los pares de carry trade.
Para Jeffrey Lacker, presidente de la Fed de Richmond, estas acciones serán exitosas sólo cuando los fundamentos mejoren. Además, según el gobernador de la autoridad monetaria, la inflación es una de las principales preocupaciones y espera que "el crecimiento sea muy débil durante varios meses más". De todos modos, espera que durante el transcurso del 2008 éste mejore.
Donde el crecimiento también preocupa es en Japón. Esta madrugada, el Banco de Japón (BoJ) decidió mantener sus tipos de interés sin cambios con respecto al 0.5%, tal como se esperaba. Lo que no se esperaba eran las bajas perspectivas de crecimiento anunciadas tras la decisión.
"La economía se está expandiendo con una tendencia moderada, aunque el ritmo parece estar ralentizándose debido sobre todo al descenso en la inversión en vivienda”, dijo el Banco de Japón.
Zona euro
Las declaraciones de ayer del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Tricher, han sido muy significativas en cuanto a lo que debemos de esperar para el 2008. Si bien estamos en un período de toma de ganancias en el cruce euro/dólar los primeros días del año que viene prometen grandes movimientos. Es que el próximo 10 de enero, el BCE decidirá sobre sus tipos de interés, y las especulaciones en los días previos dominarán las noticias.
Dada la preocupación mostrada ayer por la inflación, la cual se extendería por más tiempo de lo pensado, las probabilidades de un recorte de tipos se alejan casi definitivamente. De todos modos, una suba de tipos de interés sería muy difícil de sostener, ya que los tipos LIBOR subirían automáticamente, penalizando aún más al sector de créditos, y por ende, a la economía.
Sin duda será una decisión difícil, pero que definirá el rumbo del euro para la primer mitad del 2008.