Divisas

A los pies de la divisa... australiana

Ha sido el primero en disparar entre los grandes. El pasado 6 de octubre, el Banco de la Reserva de Australia (RBA, en sus siglas en inglés) elevó los tipos de interés un cuarto de punto, del 3 al 3,25%. Con este movimiento abrió la veda entre las principales economías del mundo, ya que ningún otro país se ha atrevido a ir tan lejos.

Pero es que la situación australiana ha invitado a su banco central a endurecer las condiciones monetarias. Para empezar, porque ha esquivado la recesión. La economía sólo se contrajo un trimestre, el último de 2008, y desde entonces, aunque las tasas de crecimiento no han sido para tirar cohetes, siempre han sido positivas. El mercado laboral también ha capeado el temporal con nota. Desde el inicio de la crisis en verano de 2007, la tasa de paro ha crecido del 4,3 al 5,7%, un aumento inferior al registrado en países como EEUU, Reino Unido o la eurozona. Y Australia tampoco habita en tasas negativas de inflación, por lo que la institución monetaria tiene margen para aumentar los intereses.

Auge del dólar australiano

Éste es el panorama que ha alentado la primera subida de los tipos... y que estimulará con seguridad la segunda, porque el RBA podría elevarlos de nuevo, hasta el 3,5%, el 3 de noviembre. Es la opción por la que se decantan 17 de los 22 expertos consultados por Bloomberg. Otros cuatro se inclinan por un repunte hasta el 3,75% y sólo uno cree que los mantendrá.

Estas expectativas, así como el aumento realizado en octubre y que alimenta la llegada de dinero caliente en busca de altos rendimientos, han dado aún más alas al dólar australiano. Tanto, que es la más fuerte entre las principales divisas del mundo en 2009. Se aprecia contra todas las demás, con avances que van entre el 0,9% contra el dólar neozelandés y el 24,5% contra el yen japonés. Su empuje se basa también en el repunte de las materias primas, con las que tiene una alta correlación. Si suben -sobre todo el oro-, el aussie se suma a la fiesta alcista; y al revés.

Para aprovecharse de esta situación, los contratos por diferencia -CFDs- ofrecen una interesante oportunidad. Es más, los existentes sobre el dólar australiano/dólar estadounidense son los segundos más demandados ahora en España, por detrás del euro/dólar.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky