"Multiplicaremos por cuatro los productos de nuestra marca propia en IFA"

Tiene 33 empresas asociadas, más de 4.100 establecimientos operativos en España, factura más de 11.000 millones de euros, cuenta con casi tres millones de metros cuadrados de superficie comercial y da empleo a más de 62.000 personas, tras haber creado en 2013 más de 2.000 nuevos puestos de trabajo.

Estas son algunas de las principales magnitudes de Grupo IFA, en el que se engloban enseñas como AhorraMás, Condis, Dinosol, Gadisa, E.Leclerc o Uvesco, entre otros.

Un grupo que en plena crisis ha ganado cuota de mercado, especialmente en el segmento de los supermercados -con un 15 por ciento del total- y que a sus 47 años de edad dispone de un plan estratégico que apuesta por reforzar el peso de su marca propia -con el lanzamiento de una nueva, IFA Amigo, para mascotas-, expandirse, con nuevos socios y más aperturas, y subirse al carro de la digitalización.

¿Cuál es la estrategia del Grupo IFA con la marca propia?

2014 va a ser el año de la consolidación de la marca propia. Un proyecto con el que hemos intentado dar un servicio añadido a los socios y al que ya se han incorporado el 90 por ciento del total. Nuestra intención es poner al servicio de los asociados que así lo deseen, una marca de la asociación. Para ello, en 2013 lanzamos tres marcas en una: IFA Eliges, para los productos de alimentación; IFA Sabe, para los productos de limpieza; e IFA Unnia, para los de higiene personal. Estas marcas están disponibles para todos los socios que quieran utilizarlas. Hemos lanzado prácticamente 500 referencias al mercado en 2013 y la idea es completar todo el portafolio de estas referencias en 2014, para que a finales de año estemos hablando de unas 2.000 referencias.

¿Cuál será el peso de la marca propia en los próximos años?

El día que estén todas las referencias en el mercado y haya pasado un año de su comercialización, podríamos estar hablando de que esta marca propia representaría unos 500 ó 600 millones de euros, que sería el 10 por ciento de nuestra cifra de pago centralizado. La marca propia no es un fin en sí mismo. Es algo que el consumidor está demandando y es saludable tener un equilibrio entre marca propia y marca de fabricante. Tener una marca propia es una necesidad que la central tenía que cubrir y va a hacerlo en dos años.

¿Cómo articula el grupo su estrategia de crecimiento?

Nosotros pensamos que el Grupo IFA es uno de los mejores sitios para estar, sobre todo en lo que se refiere a organizaciones regionales. Y es evidente que si hay compañías que encajan con la estrategia y el posicionamiento de nuestros socios actuales, para los que prima la proximidad, la variedad de surtido y calidad de productos frescos, podrían incorporarse al grupo. Hablamos de empreasas que tengan un ADN muy parecido al de nuestros socios actuales, para asegurarnos que el grupo no sólo crece en tamaño sino en calidad, por lo que cualquier compañía que cumpla con esas premisas, podría estar con nosotros en un futuro. Obviamente, la expansión también esperamos que venga por la apertura de nuevos establecimientos y por la cobertura de la central de nuevos productos que, tal vez, hasta ahora no había cubierto. En esto, el ejemplo más cercano es el de la marca propia. La expansión para IFA se resume en mayor cobertura de productos, de asociados y por qué no, algún día, de mercados.

¿Cabe la posibilidad de que Grupo IFA salga de España?

Aventurarnos a salir de España no es nuestra prioridad. El retail no es un sector con el que sea fácil viajar.

¿En qué consiste la 'pata' de la digitalización del plan estratégico?

La digitalización afecta y va a afectar a muchas de las cosas que suceden en las compras. Por un lado están los canales alternativos, como la venta online o el drive -para hacer la compra por Internet e ir a buscarla en coche-, que está teniendo un cierto éxito en Francia.

Por otro lado está la experiencia digital del consumidor en la tienda que, con todos los soportes móviles, creo que va a seguir evolucionando. Y por último, la entrada del pago por móvil que en España está ahora muy incipiente, pero que podrá alterar el statu quo. Por tanto, cuando hablamos de digitalización tenemos que pensar en cómo partir ese elefante y tratar de ver qué rol, si es que queremos jugar alguno, queremos jugar. Lo digital está en nuestro plan estratégico. Tal vez no sea en estos momentos el proyecto más importante dentro de los que tenemos, pero yo trato de incidir en no olvidarnos de él porque soy un convencido de que es una oportunidad.

¿Qué otros puntos claves tiene el plan estratégico del grupo?

Otro de los aspectos en los que espero que nuestro grupo comience a destacar es en poner en marcha proyectos un poco revolucionarios en el ámbito de la colaboración entre fabricantes y distribuidores.

¿Qué auguráis para el sector del gran consumo en 2014?

Ésa es la pregunta del millón. Las cosas están yendo mejor, no cabe esperar milagros hasta que las cifras de desempleo no bajen. Mi previsión es que 2014 va a ser mejor que 2013. Estoy convencido de que las personas que tienen poder adquisitivo y tienen trabajo no han consumido por miedo a que las cosas fueran peor.

En la medida en que empecemos a transmitir cierto optimismo realista, pienso que por ahí puede venir un repunte del consumo, una recuperación de las empresas y una disminución del paro. Después de haber tenido, entre comillas, un buen ejercicio 2013, por haber crecido en nuestra facturación, estamos bastante convencidos de que el año 2014 será mejor. Aunque no tenemos todavía cerrados nuestros presupuestos, hablamos de un crecimiento de entre un 2 y un 3 por ciento de facturación para este año.

¿Será 2014 un año de concentración en el sector?

España es uno de los países con menos concentración en términos de retail. Sí, es previsible que en este año 2014 haya un determinado nivel de concentración, entre otras cosas porque la crisis se ha alargado mucho.

En estos últimos meses hemos estado percibiendo que algunas empresas pueden estar llegando a unos niveles de agotamiento elevado, pero también es verdad que la situación económica va a empezar a recuperarse. Siempre he pensado que las empresas que están en el retail en España son muy resistentes y esa es la clave de que el sector no se concentre más.

Pese a la concentración en el sector, hay algunos operadores internacionales que se atreven con España, como Costco.

Por un lado, empezamos a hablar de una cierta saturación de metros comerciales, sobre todo debido a la expansión de determinadas cadenas nacionales en estos últimos años. Sin embargo, al mismo tiempo tenemos mucho respeto por la llegada a España de Costco, el que es el sexto operador a nivel mundial en este sector.

Por lo tanto? creo que estamos todos muy expectantes, porque es evidente que es un operador muy importante y al que hay que tener muy en cuenta. Hoy en día, todo el mundo compite con todo el mundo.

¿Qué consecuencias puede tener en el sector la caída de Eroski?

Espero que esto no ocurra. En ningún sector, y en este tampoco, nunca es bueno que un competidor esté en dificultades.

¿Cómo espera el Grupo IFA que reaccione el sector de la distribución en España?

Es difícil estimar cómo va a evolucionar el sector. De los canales en los que nosotros estamos, está el de proximidad, que está siendo el que en estos momentos está creciendo más, así que es posible que ganemos cuota de mercado y, por lo tanto, el sector de la distribución crezca un poquito menos que nosotros.

¿Qué ventajas tiene para los asociados al Grupo IFA tener una central de compras?

Fundamentalmente la capacidad de compra, la dimensión que te da el grupo con prácticamente 11.000 millones de euros de facturación, con más de 4.000 establecimientos, con casi tres millones de metros cuadrados de superficie comercial. Esto te permite poder negociar en nombre de los asociados y darles esa competitividad que en estos momentos solos no pueden tener, por tener una posición menor en el mercado de la que ostentan los operadores líderes. Por otro lado, la capacidad de aglutinar proyectos y experiencias, que para un socio solo no tienen sentido, pero que para el conjunto de los socios sí lo tiene, tanto en términos de desarrollo como en términos económicos. Y por descontado, la posibilidad de meternos en aventuras que de nuevo para un solo socio pueden llegar a resultar extremadamente costosas, como en el ámbito digital o la relación estratégica con fabricantes.

¿En qué regiones quiere hacerse más fuerte el Grupo IFA?

Actualmente, podemos crecer sobre todo en la zona sur y en la zona este de España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky