Bosco Torremocha: "Tras la subida de impuestos la venta de bebidas alcohólicas ha caído un 25%"

La subida de los impuestos especiales que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó a finales del pasado mes de junio ha sido otro varapalo para el sector de las bebidas espirituosas en España.

Un segmento de actividad que debido a la atonía del consumo nacional, a la carga fiscal al que es sometido, superior a la del vino y la cerveza, y a la feroz competencia de esta última, que ya se lleva una de cada dos consumiciones con alcohol en nuestro país, podría cerrar el año con una caída en sus ventas muy superior al 40 por ciento respecto a los niveles de 2007. De ahí que Bosco Torremocha, director ejecutivo de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), asegure que, pese a la buena marcha de las exportaciones y salvo milagro en los últimos meses de este año, 2013 podría pasar a la historia como el peor para el gremio de las bebidas espirituosas. Los datos de julio y agosto, tras la subida impositiva del 10 por ciento, apuntan a que así será. Las ventas de espirituosos en esta campaña de verano han vuelto a caer, hasta un 25 por ciento respecto al verano de 2012, poniendo en aprietos la permanencia de las empresas de este sector y los puestos de trabajo vinculados al mismo.

¿Cómo ha ido la campaña de verano después de la última subida de los impuestos especiales a las bebidas espirituosas?

La campaña de verano ha ido desastrosamente mal y ha confirmado las expectativas que teníamos. Desde la entrada en vigor de la medida, la caída del sector ha aumentado. Comparando las cifras de este año con las del año anterior, sólo en julio esa caída ha sido un 20 por ciento superior a la de julio del año pasado. En agosto afortunadamente esa caída se ha atemperado un poco y ha sido del 7 por ciento. Pero en total, desde la subida de impuestos, a la acumulada (del 38 por ciento) se ha sumado una caída adicional de más del 25 por ciento.

Nunca es buen momento para una subida de impuestos, pero tratándose de bebidas espirituosas quizá aún menos antes del verano.

La última subida de impuestos se produjo justo antes de que empezase la temporada del año en la que los españoles tenemos más tiempo para salir y por tanto para consumir bebidas con alcohol, y no hay que olvidar que esa subida de impuestos ha sido una subida parcial, en cuanto a que sólo sube a una parte de las bebidas con alcohol y por tanto nos aleja de nuestros competidores, particularmente de la cerveza. Teníamos razón cuando decíamos que la subida de impuestos iba a traer un déficit de ingresos, pero no sólo un déficit de ingresos para las compañías que efectivamente al vender menos ven perjudicada su cuenta de resultados, sino también para la recaudación del Estado.

¿La recaudación derivada de los impuestos especiales está siendo menor que la calculada por el Gobierno?

La decisión de subir los impuestos especiales a las bebidas espirituosas no sólo no fue la mejor, sino que fue parcial y se produjo en un momento muy inoportuno ya que la recaudación de impuestos al sector llevaba una caída acumulada del 16 por ciento este año, solamente desde el inicio del ejercicio. Vía impuestos especiales el Gobierno lo que está haciendo es recaudar menos. Hay que recordar que el año 2012 fue el peor desde el inicio de la crisis para nuestro sector, que no ha dejado de caer desde 2007.

¿Provocará esta última subida de impuestos el cierre de empresas y la destrucción de empleo en el sector?

Sin duda. Todavía es prematuro decirlo, pero sí, sin duda así será. El ejemplo lo tenemos en 2010, cuando se subió el IVA tres puntos para la distribución y pasó del 8 al 10 por ciento en la hostelería. Si aquella subida supuso una destrucción de 30.000 puestos de trabajo en nuestro sector, ahora que estamos hablando de una subida del 10 por ciento, que se suma a la incidencia de la subida del año 2010, con una tendencia negativa que acumulamos desde el año 2007... por supuesto que habrá destrucción de empleo y cierre de empresas. En total, hasta la subida de impuestos de antes del verano habíamos caído un 38 por ciento. No hay nadie que no entienda que con esas cifras, la subida de impuestos tendrá una incidencia en el empleo.

¿Podría ser 2013 el peor año para el sector?

Desde luego, o tenemos un milagro en los últimos meses del año, o realmente éste va a ser un ejercicio muy malo. Y eso que desde un punto de vista empresarial las exportaciones nos permiten que aún podamos tener alguna esperanza. Aunque en ningún caso la exportación va a compensar la caída del consumo nacional, porque no vamos a encontrar fuera lo que hemos perdido dentro.

¿Cuál es el ritmo de las exportaciones de las bebidas espirituosas?

El sector de las bebidas espirituosas exporta el 48 por ciento de todo lo que produce en España. Además, los centros de producción que tenemos aquí, y todos los que tienen algunas de las multinacionales, producen en España para después distribuir esa producción en toda Europa, con lo cual aquí, en nuestro país, se genera la riqueza y el empleo de toda la fase de producción.

Comparadas con otras bebidas con alcohol, ¿las bebidas espirituosas exportan más o menos que sus competidores?

De todas las bebidas con alcohol, particularmente en el comparativo cerveza, vinos y espirituosos, las que más están creciendo en sus exportaciones son las bebidas espirituosas. Es más, ese 48 por ciento de las bebidas espirituosas contrasta con el 3 por ciento que es lo que exporta el sector de la cerveza, por lo que también tenemos que decir que las bebidas espirituosas están contribuyendo a la mejora de la balanza comercial de nuestro país.

¿Y el destino? ¿Se están abriendo nuevos mercados?

Seguimos llegando bien a muchos países de la Unión Europea, como a Alemania, Reino Unido o Países Bajos, y también a Rusia, a China, Estados Unidos, algunos países de Sudamérica y ahora a algunos de África, que empieza a ser un continente, un destino muy interesante para las bebidas espirituosas. Lo cierto es que estamos buscando mercados hasta donde no existen. Estamos yendo tan lejos como nos lo permiten los aviones con el objetivo de buscar nuevos consumidores. Y... la verdad es que si no fuera por las exportaciones, las cifras del sector serían horrorosas.

En el plano nacional, ¿cuál es la aportación del sector de las bebidas espirituosas a la economía española?

El sector de las bebidas espirituosas es muy importante para España, fundamentalmente por la tradición, ya que somos un sector muy arraigado. Tenemos más de 3.800 centros de producción en toda España. Muchísimos pueblos tienen una empresa que lleva años produciendo bebidas espirituosas.

¿Qué caracteriza al tejido empresarial de este sector?

Sobre todo que muchísimas de esas empresas, el 80 por ciento aproximadamente, son pequeñas y medianas empresas, incluso micropymes de carácter muy familiar, de gente que se juega su capital y que mantiene con ello la producción agraria, que es muy importante en un país como España. Las empresas del sector son generadoras de empleo -hasta 360.000 personas trabajan en este segmento- y de riqueza, y el peso de este sector en la economía española es de 7.000 millones de euros. Además, estamos vinculados con los dos sectores más importantes de nuestra economía, especialmente desde el inicio de la crisis: el agrícola, principal motor industrial de nuestro país, y el turismo, el ocio y el ocio nocturno, que es un reclamo fundamental de los millones de turistas que nos visitan cada año, que por cierto están subiendo cada vez más y cada vez gastan más en nuestro país.

¿Está cambiando la crisis el perfil del consumidor de las bebidas espirituosas en España?

España es sin duda el país europeo con mayor vinculación entre marca y consumidor. En esa vinculación asociamos responsabilidad y moderación en el consumo. Por tanto somos un aliado muy importante del consumo responsable y moderado. Lo que sí estamos viendo es que con las crisis y en nuestro segmento más se ve como el consumo se centra en las categorías premium o en las categorías más bajas.

¿Por productos, cuáles son los que mejor resisten los efectos de la crisis y cuáles las que se llevan la peor parte?

Por tipo de producto, también vemos que la ginebra es la única bebida cuyas ventas, lejos de caer, están subiendo en España. Mientras, las ventas de todas las demás categorías de productos caen. Por ejemplo, las del whisky caen un 8,6 por ciento, y las del ron un 9,5 por ciento.

¿Cuál es el peso de la marca blanca en el sector?

La marca blanca está como estaba. Y entre otras cosas creo que gracias a que la hostelería se ha ajustado y se ha frenado el traslado de los bares a los hogares. Creo que consumimos menos bebidas espirituosas que antes, pero creo que preferimos beberlas más fuera de casa que dentro. Además, el sector, pese a la situación económica y a la caída acumulada de las ventas, sigue innovando. Todos estaremos totalmente de acuerdo en que ahora la mayor innovación se está llevando a cabo dentro del servicio. Pero hasta que esto ha llegado la innovación también se ha observado en el packaging y hasta en los productos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky