Madrid, sede del Centro de Tecnología del Yogur

La localidad madrileña de Tres Cantos fue el lugar elegido por Danone para implantar en ella su laboratorio más completo en todo el mundo al que bautizó con el nombre de Centro Internacional de Tecnología del Yogur (Sitex).

Desde que la multinacional francesa lo inauguró en 1997 para centralizar las competencias y el soporte tecnológico mundial para proyectos de yogur firme, este complejo ha ido creciendo año tras año hasta convertirse en lo que es a día de hoy: el único centro en el mundo con una planta piloto que permite llevar a cabo un servicio completo, desde el desarrollo, scale-up industrial e innovación tecnológica hasta proyectos de lanzamientos de yogures firmes, batidos, bebidas fermentadas y queso fresco.

Integrado en la red de R+D del Grupo Danone, Sitex dispone de una plantilla compuesta por 15 investigadores (biotecnólogos y biólogos) e ingenieros de seis nacionalidades diferentes, bajo la dirección de Françoise Warin.

Entre sus principales funciones, este Centro Internacional de Tecnología del Yogur fue creado para optimizar la adaptación de los nuevos productos lácteos (como las leches fermentadas, los quesos y los postres) a las condiciones y procesos de producción industrial en cualquier parte del mundo.

Una adaptación que en el caso de la multinacional francesa se antoja de vital importancia, teniendo en cuenta que Danone tiene fábricas en lugares con distintos climas, humedades, desarrollo tecnológico, calidades de agua y materias primas.

Variedades que significan que los procesos industriales aplicados con éxito en una fábrica, no pueden ser forzosamente trasladados sin más a fábricas de otros países y diferentes condiciones.

Máxime cuando Danone presume de tener especial cuidado en adaptar sus productos a las necesidades nutricionales de cada país, lo que significa diferencias en su composición y, por tanto, distintos requerimientos a la hora del procesado industrial de cada producto.

Para ello, el centro de Tres Cantos cuenta con tres instalaciones tecnológicas principales de fabricación.

Entre ellas, Danone dispone de una miniplanta de selección de ingredientes, con capacidad para procesar 30 litros de leche cada hora; una planta para llevar a cabo el desarrollo de prototipos con capacidad de 180 l/h; y una planta semi-industrial de scale-up con capacidad de 1.500 l/h, haciendo de este centro el único en el mundo que cuenta con una instalación de estas características, que permite la realización de pruebas con calidad y cantidad equivalente a los niveles industriales.

Y es que en el Sitex del municipio madrileño de Tres Cantos, según ha explicado Danone a esta publicación, "se pueden recrear las circunstancias y entorno de cualquier fábrica de Danone en el mundo con el fin de testar y optimizar la aplicación industrial de los procesos de producción de los productos lácteos de la marca".

Además, según fuentes de la multinacional alimentaria francesa, el Centro Internacional de Tecnología del Yogur "cuenta con laboratorios y otras instalaciones, como cámaras frigoríficas que simulan los movimientos que debe soportar el producto durante el transporte para asegurar una calidad óptima a los consumidores".

PROYECTO BENGAL

Como ejemplo de las investigaciones que se realizan en este centro, Danone cita las soluciones de nutrición accesibles a los países emergentes como Bangladesh, Turquía, Irán, Indonesia o Tailandia, con el objetivo de ofrecer en todos ellos productos de éxito que cubren las carencias nutricionales de la población y aportan proyectos de desarrollo industrial sostenible, además de crear empleo y ejecutar una transferencia de tecnología.

Además, Danone emplea su excelencia de ejecución en la realización de muestras para los estudios clínicos, destinados a avalar científicamente los beneficios de salud y nutrición de sus productos.

"El centro es un buen ejemplo de capitalización del conocimiento en términos de formulación, nutrición y desarrollo tecnológico del Grupo Danone, considerado como una escuela ejemplar para otros departamentos: industrial, ingeniería e I+D+i del grupo", explican desde la multinacional.

Dentro de las investigaciones llevadas a cabo en los países emergentes, Danone destaca el proyecto Bengal. Un proyecto de acción social que la compañía realizó en Bangladesh en colaboración con Grameen, del Premio Nobel de la Paz, Mohamed Yunus.

En concreto, este proyecto desarrollado en el Centro de I+D de Tres Cantos se ha basado en una experiencia de economía social a partir de un yogur con suplementos alimenticios (micronutrientes como hierro, zinc, vitamina A, yodo?) basados en las carencias detectadas entre los niños de Bangladesh.

Un proyecto que además incluye ayuda a la población local desde la producción de leche y la creación de una pequeña fábrica adaptada a las condiciones locales, hasta la organización de la logística y la distribución, que se realiza mediante los medios de transporte tradicionales en la región y que además ofrece empleo a un gran número de personas.

Danone recuerda que en la elaboración de este yogur ha sido necesario tener en cuenta aspectos como la necesidad de un muy bajo precio de venta, las características y posibilidades de logística locales en cuanto a las materias primas, las condiciones de la cadena de conservación, el desarrollo tecnológico del país, las características climáticas que afectan a la producción, los gustos locales y una gran lista de factores.

Además del centro de Tres Cantos, la multinacional francesa cuenta con otras instalaciones volcadas en la innovación y el desarrollo en nuestro país.

Así, su centro de investigación de Barcelona fue el lugar en el que Danone engendró el Yolado, el yogur helado que lanzó al mercado español el pasado año tras invertir para su desarrollo dos años de trabajo y diez millones de euros.

En las últimas semanas, los resultados del Brand Footprint, realizado por Kantar Worldpanel (una encuesta que mide el grado de conexión real entre una marca y los consumidores), han revelado que Danone se encuentra entre las cincuenta marcas preferidas por los españoles y es el fabricante mejor representado con cuatro marcas: Activia (en el segundo lugar), Actimel (en el número doce), Danonino (ocupa el puesto 21) y Danet (en la trigésimo novena posición).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky