Concepto de OPA
Una 'oferta pública de adquisición' (OPA) es una operación del mercado de valores por las que una persona o entidad hace una oferta para comprar todas o parte de las acciones de una empresa que cotiza en bolsa a un precio determinado.
Las OPA son operaciones motivadas por demandas excepcionales de acciones y permiten adquirir muchas acciones de una empresa de un modo rápido y organizado, que de realizarse a través de operaciones ordinarias en bolsa podría resultar muy costoso, ya que la demanda continuada encarecería mucho el precio de esta acción.
Todas la información relevante (valores a los que se dirige, la contraprestación dineraria o no dineraria, los gastos, los plazos, condiciones y finalidad de la operación, los procedimientos de aceptación y liquidación, etc.) debe especificarse en el 'folleto informativo de la OPA', que debe ser aprobada por la CNMV y que es de consulta libre.
Funciones de una OPA
La OPA cumple dos funciones, por un lado facilita al adquiriente la obtención de un paquete amplio de acciones en un único momento y a un precio determinado, y por otro lado permite que todos los accionistas puedan vender en igualdad de condiciones. Para que los accionistas acudan a la oferta y vendan sus acciones, el precio que se ofrece en una OPA es superior al de la cotización del mercado en ese momento (generalmente entre un 10% y un 20% por encima).
Es obligatorio lanzar una OPA sobre el 100 % de las acciones, en tres supuestos:
- Toma de control. Adquirir más del 30 % de una sociedad cotizada u otras variantes de toma de control que contempla la ley.
- Exclusión de cotización bursátil. Cuando una compañía decida dejar de cotizar en bolsa.
- Reducción de capital. Al ser una modificación de estatutos significativa debe permitirse al 100% de los accionistas la posibilidad de vender sus acciones.
El precio de estas dos últimas OPA’s no es libre para proteger los intereses de los accionistas y debe ser autorizado por la CNMV, ya que las acciones de la empresa las compra ella misma con cargo a reservas y, posteriormente, o las cede a terceros o reduce su capital en la misma proporción de las acciones adquiridas.
Ante una OPA los accionistas de la empresa 'opada' pueden optar por acudir a ella o por no hacerlo. Transcurrido el plazo de la oferta se comprueba si las aceptaciones superan el mínimo exigido y si es así se venden las acciones a la empresa que ha realizado la OPA; en el caso de que las acciones que acepten la oferta superen el máximo solicitado se prorratearán; y si no llegan al mínimo se podrá anular la OPA.
Cuando el consejo de administración de la empresa 'opada' no está de acuerdo con la operación, se dice que se trata de una 'OPA hostil'. En caso contrario, cuando hay acuerdo entre consejos de administración, hablamos de una 'OPA amistosa'.
Puede haber 'OPA competidora', cuando la oferta afecta a valores sobre los que ya se ha presentado otra OPA en la que todavía no ha expirado el plazo de aceptación.
Por último, en el caso de las OPA’s lanzadas sobre el 100% de las acciones, si al finalizar el plazo, el 90% o más de las acciones han aceptado la oferta:
- El oferente puede exigir la venta forzosa ('sell out') al resto de accionistas que no acudió a la OPA.
- Cualquier accionista podrá exigir al oferente que le compre sus acciones al precio ofertado ('squezze out').
Noticias relacionadas
- Orange lanzará la opa sobre Jazztel a mediados de la próxima semana
- GVC lanza una OPA por su rival de juego 'online' Bwin.Party
Xavier Puig. Doctor en Administración y Dirección de Empresas y director de los programas de Banca y Finanzas en la UPF Barcelona School of Management.