Desarrollo sostenible

"Los cupos son un corsé para el crecimiento de la energía fotovoltaica"

Luis Torres, director de Desarrollo para el Sur de Europa de Sunpower

Luis Torres acaba de renovar su compromiso personal y profesional con la energía solar al incorporarse a principios de septiembre al fabricante de células, paneles y sistemas para la industria Sunpower, con sede en San José (California, EEUU). Torres ha asumido la dirección de Desarrollo de Mercado para el Sur de Europa. Esa es su nueva responsabilidad tras una década de experiencia en el sector con competencias estratégicas en compañías como BP Solar.

¿Qué relevancia tiene el Sur de Europa en el desarrollo de la fotovoltaica?

Europa es el primer mercado del mundo. Es cierto que hoy en día cuando se habla de energía fotovoltaica se habla de Alemania, pero la suma de los países del Sur de Europa va a dar lugar a un mercado tan importante y estratégico como el alemán.

¿Cuál es el punto de partida de Sunpower en ese mercado?

En España, con la compra de Powerlight, tenemos una presencia importante con ventas ya de 150 megawatios. También en Italia, donde estamos creciendo muy rápido. Nuestros siguientes mercados serán Grecia y Francia.

¿Qué opina del Real Decreto aprobado por el Gobierno para regular la energía fotovoltaica?

Tiene cosas buenas y otras mejorables. Por un lado, refleja una apuesta por la promoción del sector, pero a la vez aplica unos controles excesivos. La reducción de la tarifa es muy significativa, pero eso es algo que el sector ya asume con sus esfuerzos por reducir los costes a través de mejoras, que ahora deberá acelerar. El problema en el desarrollo del mercado está en el corsé que suponen los cupos para controlar la velocidad de crecimiento. La reducción de costes en la fotovoltaica para llegar a la paridad energética es cuestión de volumen del mercado, y eso significa 'cupos no'.

¿Altera en algo los planes de Sunpower en España?

Nosotros somos un jugador a largo plazo y no vemos España como un mercado de oportunidad. Queremos ser parte de su desarrollo, porque, además, España fue en su momento muy inteligente al utilizar el sol en forma de industria agrícola y turística, pero falta por entender el vector energético del sol. En cualquier caso, hay en Europa mercados tan bien posicionados como el español.

¿Cuándo podrá la fotovoltaica hablar de tú a tú a otras energías en materia de costes?

El objetivo ahora es que el coste de generar energía solar sea igual al recibo de la luz que se paga en casa, y eso será una realidad entre 2012 y 2015.

Las grandes eléctricas, ¿son un aliado o un enemigo?

El truco es contar con ellas y que sean también parte del sector, como hizo en su día, y muy bien, la energía eólica. Sin duda, eso caerá por su propio peso cuando alcancemos la paridad energética, porque para ellas será una manera de tener costes fijos, sin depender de la influencia política, o del precio del petróleo con un recurso inagotable y gratuito como el sol.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky