GT Solar es una de esas compañías de acelerado crecimiento al calor de la energía solar. Con sede en Merrimack (New Hampshire, EEUU), opera como proveedor de tecnología para producir láminas, células y módulos solares, así como reactores de polisilicio. Thomas Zarrella se sumó al proyecto en 2004 como director de operaciones para asumir la presidencia en 2007, liderando la expansión de la compañía y su reciente salida a bolsa, el pasado mes de julio.
¿Qué ha aportado GT Solar al desarrollo del sector?
La industria solar ha sufrido unos años críticos por la falta de silicio. GT fue capaz de desarrollar una tecnología competitiva desde el punto de vista comercial para producir polisilicio, lo que permitió a la industria crecer. Nuestra misión sigue siendo desarrollar tecnología que permita a los clientes producir a menor coste y alcanzar con mayor rapidez la paridad energética.
¿Y GT Solar ha crecido junto a la industria?
En cuatro años nos hemos convertido en una multinacional, que tiene ya el 90 por ciento de su negocio fuera de Estados Unidos. Hemos pasado de 42 millones de euros en 2007, a 172 en 2008 y con la previsión de cerrar este ejercicio con unos ingresos de 424 millones.
Para un suministrador de tecnología a la industria, ¿qué importancia tiene Europa?
La fabricación de equipos solares se realiza básicamente en Asia, pero en los últimos años también ha crecido en Europa y eso ha sido clave para mantener siempre tecnología punta en el mercado. Europa supone un 20 por ciento de nuestro negocio, y en crecimiento.
¿Qué proyectos tiene la compañía en el mercado europeo?
Nuestro objetivo es instalarnos el próximo año en Europa con una oficina, que se ocupará de ventas y servicios, aunque todavía no hemos decidido dónde. Buscamos el emplazamiento idóneo desde el punto de vista de los movimientos tanto del personal como de las piezas.
¿Qué ubicaciones están mejor posicionadas para acoger la sede?
Desde el punto de vista de la facilidad de desplazamientos, Munich o Frankfurt son interesantes. Pero no está decidido, y otras posibilidades podrían ser Suecia, Noruega e, incluso, España.
¿Cómo valora la regulación propuesta por el Gobierno español?
España ha experimentado un crecimiento notable los últimos años, y debe seguir creciendo. Sólo puedo decir que espero que el Gobierno cambie de postura.
¿La regulación puede cambiar los planes de GT Solar en España?
Potencialmente, sí. Hay que tener en cuenta que el español no es el único mercado en Europa. Ahí están también Italia y Grecia.
¿Cuál es la norma ideal?
Los incentivos gubernamentales son a corto plazo claves para alcanzar la paridad con la energía tradicional. La receta puede variar de un país a otro. En cualquier caso, los incentivos no son a largo plazo, y la industria está ya haciendo un esfuerzo para reducir los costes.