Desarrollo sostenible

La suerte no está echada: habrá una versión final del decreto fotovoltaico

Una mochila con placas solares en un stand de la feria, Valencia. Foto:EFE

Las últimas innovaciones tecnológicas cedieron gran parte del protagonismo en la 23 edición de la Conferencia y Feria Europea de Energía Solar Fotovoltaica, inaugurada en Valencia, a la propuesta regulatoria que el Ministerio de Industria ha puesto sobre la mesa para controlar el boom particular de esta energía en los dos últimos años.

La propuesta ha situado en pie de guerra al sector al rechazar la reducción planteada de entre el 26 y el 35 por ciento en las primas recibidas por las empresas, así como el tope de producción anual, fijado inicialmente en 300 MWh.

Tras la presión de la industria fotovoltaica al anunciar la deslocalización de inversiones y la destrucción de empleo si prosperara dicha propuesta, sus representantes mostraban ayer su confianza en que el contenido definitivo del decreto pueda ser modificado. "Esperamos que el Gobierno abra la mano", afirmó Ernesto Macías, presidente de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica.

La decisión: 29 de septiembre

Casi al mismo tiempo, pero desde Santander, pues ningún representante del Gobierno estuvo en la Conferencia de Prensa Internacional, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, abría también la puerta a un cambio de guión en la nueva regulación de la energía fotovoltaica, aunque sin detallar su profundidad. Sebastián afirmó que el borrador actual es "una propuesta" y anunció que la "versión final" se dará a conocer antes del 29 de septiembre al estar todavía en conversaciones con el sector.

El ministro no dudó en afirmar que "España va a seguir siendo el país de Europa que más apoye la energía fotovoltaica", aunque matizó que dicho apoyo debe ser "razonable, dentro de los que significa la sostenibilidad económica y tecnológica".

Macías reconoció el efecto "pernicioso" de la prima actual de 45 céntimos de euro por kWh, "error" que achacó tanto al Gobierno como al propio sector, pero pidió que la medicina no sea más perjudicial que la enfermedad. El presidente de la patronal europea abogó por la filosofía de "acercar la producción al lugar de consumo" con una prima menor para grandes instalaciones sin punto de consumo, pero reduciendo las limitaciones en el caso de las de menor potencia.

La industria fotovoltaica incidió también en que el sector necesita entre cinco y diez años para alcanzar el nivel que le permita competir con otras energías "en igualdad de condiciones".

Con la energía a cuestas

La cita con la energía fotovoltaica se prolongará en Feria Valencia hasta el próximo viernes. Un protagonismo especial se ganaron las presentaciones de aplicaciones de la fotovoltaica a situaciones cotidianas. Una de ellas es una mochila, dotada de pequeñas placas solares que permiten recargar dispositivos electrónicos como un teléfono móvil.

Desencantados se quedaban algunos visitantes cuando se enteraban de que el coche diseñado por SolarWorld, junto a la Universidad de Bochum (Alemania), cuyo motor se alimenta de energía solar, no está pensando como vehículo de calle, sino de competición. Con 200 kilos de peso, su velocidad punta es de 120 kilómetros por hora, aunque de momento es sólo un prototipo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky