Desarrollo sostenible

La huella hídrica tendrá una norma internacional este año

Gota de agua. Archivo

La primera norma internacional de Huella Hídrica verá la luz a finales de este año. Así lo han anticipado fuentes de Aenor a este diario, la cual está participando en su elaboración junto a la Organización Internacional de Normalización y otras entidades certificadoras de todo el mundo. Esta nueva norma, la ISO 14046, establecerá los principios, requisitos y directrices necesarios para evaluar la huella hídrica (el agua consumida) de productos, procesos y organizaciones.

Poder certificar estos cumplimientos ayudará a valorar la magnitud de los posibles impactos ambientales relacionados con el agua y a identificar oportunidades para reducirlos, explican desde la empresa certificadora. Asimismo, esta norma contribuirá al desarrollo de una estrategia de gestión de riesgos relacionados con el agua y a mejorar la gestión que hacen de este recurso empresas y gobiernos.

La ISO 14046, que verá la luz junto a la ISO 14073, relativa a la aplicación de la norma anterior, también permitirá dar a conocer a políticos y directivos las consecuencias de su actividad sobre el agua, alentado de esta forma, entre otras ventajas, al diseño o rediseño de productos o procesos para que sean más responsables desde el punto de vista del agua.

Consumos

La preocupación por la buena gestión del agua ha ido creciendo de forma exponencial entre instituciones y empresas durante los últimos años a medida que la alarma social aumentaba por la escasez de este recurso indispensable. De hecho, los expertos apuntan a que el agua dulce en el mundo podría agotarse antes que el petróleo por el rápido crecimiento de los países en desarrollo.

Tal es así que en 15 años la demanda de agua en el mundo podría aumentar en un 40 %. En este sentido, según la ONU, alrededor de 800 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua.

Estas malas previsiones dejan en una compleja posición a las empresas. "La sociedad no podría entender que las empresas empleen en sus procesos productivos agua de la red destinada al abastecimiento humano", explica José Ángel Legaz, lo que promueve que las compañías traten de reducir sus consumos y y reutilizar el agua usada.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky