Desarrollo sostenible

Industria quiere evitar un déficit de 1.000 millones con la reforma del gas

Alberto Nadal. Imagen: Nacho Martín

El Ministerio de Industria avanza en la reforma del sector del gas natural ante el aumento descontrolado del déficit, debido principalmente a la caída de la demanda y al parón sufrido por la industria a través de la cogeneración.

La razón de la premura para reformar el sector es que el déficit del gas natural, según los cálculos elaborados por los analistas de BBVA, ascenderá a 1.000 millones de euros en 2015, lo que equivale casi a una cuarta parte de los costes del sistema, que rondan los 4.000 millones. Para más inri, Enagás prevé que la demanda de gas natural caiga un 8,3 % en 2013 en comparación con el año pasado, el tercer descenso anual consecutivo, para empezar a repuntar a partir de 2014.

Según indicaron fuentes consultadas por este diario, el Ejecutivo quiere modificar los sistemas de cálculo de los peajes y cánones de los servicios básicos y la intención es mantener una revisión periódica que puede coincidir con la utilizada en el sector eléctrico cada 6 años.

El nuevo regulador único, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, lleva desde marzo inmersa en la elaboración de una nueva metodología sobre la fórmula asignativa de costes para el cálculo de los peajes y cánones de los servicios básicos de acceso a las instalaciones gasistas.

La CNMC propone cambiar el mecanismo de fijación de precios ante un escenario de caída de la demanda y donde no son necesarias grandes inversiones adicionales en el sector por la "sobrecapacidad de las infraestructuras gasistas".

La idea con la que trabaja el Ministerio es similar a la propuesta utilizada con las renovables, fijar un estándar de coste de las instalaciones complementado con la introducción de señales de eficiencia que suponga un cierto riesgo empresarial y que garantice la recuperación de la inversión con unas tasas de retorno acordes.

Otra de las líneas sobre las que trabaja Industria se centra en que los buques de GNL ( Gas Natural Licuado) que se lleven cargamentos deben asumir los costes ocasionados en las redes, ya que las salidas nacionales deben pagar por el uso de los gasoductos de presión superiores que son necesarios para su suministro.

Por otro lado, en la nueva propuesta de retribución la CNMC quiere simplificar las tarifas. Así, insta a pasar de la actual diferenciación por presión de diseño y volumen de consumo anual a una estructura de peajes en la que no se considere la actual diferenciación. Es decir, que los peajes se basen en la presión a la que esté conectado el consumidor. El regulador cree necesario establecer un periodo transitorio para la adaptación progresiva. También busca unificar los peajes de descarga en las diferentes plantas para que no haya incentivos para decantarse por una u otra. Además, aconseja que los peajes tengan una facturación diferente en función de los servicios utilizados en la regasifacadora: descarga de buques, regasificación, carga de cisternas y almacenamiento de GNL.

Asimismo, el Gobierno quiere que se avance en la creación de un mercado único de gas , tal como ha adelantado el propio secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky