Desarrollo sostenible

Las renovables aplauden que la CE condene las medidas retroactivas

Las renovables aplauden que la CE condene las medidas retroactivas. Foto: Archivo.

Las nuevas directrices energéticas marcadas por la Comisión Europea, que fueron adelantadas por elEconomista, han sido bien recibidas por las diferentes patronales de renovables ya que el Gobierno comunitario muestra su total desacuerdo con medidas retroactivas como las que ha puesto en marcha el Ejecutivo español en el marco de la reforma energética.

En concreto, Bruselas ha establecido una guía de buenas prácticas en torno a los sistemas de apoyo a las energías renovables en los diferentes países, con el fin de alcanzar los objetivos energéticos de 2020 y de cara a la puesta en marcha del mercado eléctrico único europeo en 2014.

En este sentido, desde la patronal Unión Española Fotovoltaica (UNEF) explicaron a este diario que la "reafirmación" de la Unión Europea a favor de las medidas de fomento al desarrollo de las energías renovables, "a las que considera prioritarias", supone una "clara desacreditación de la política emprendida por el Gobierno español de abandono de las energías renovables".

Esta asociación celebra que Bruselas "condene los cambios impredecibles y retroactivos en la legislación e inste a respetar los legítimos derechos de los inversores de mantener el marco normativo bajo el que realizaron su inversión".

Impactos a inversores

En declaraciones a elEconomista, el secretario general de Protermosolar, Luis Crespo, indicó que es lógico que se revisen los sistemas de apoyo, pero también resalta que Bruselas critica "firmemente" la retroactividad porque tiene impactos negativos de extraordinaria importancia para los inversores, muy especialmente en España.

A diferencia de lo que opina Bruselas, Crespo considera que lo que debe ser un principio indiscutible es la prioridad de despacho de todas las energías renovables, ya que, una vez realizadas las instalaciones, su "combustible" es autóctono, gratuito y libre de emisiones exactamente lo contrario de cualquier otra posibilidad proveniente de centrales fósiles. Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) señala que la reforma energética del Gobierno español contraviene un gran número de directrices de Bruselas, por lo que debería ser revisada.

En el caso de los sistemas de incentivos a la inversión (como el que pretende implementar el regulador español), Bruselas aconseja que "se realicen a través de un apoyo al principio de la construcción de la instalación para incentivar la eficiencia y que, en todo caso, se apliquen sólo a las nuevas instalaciones", añade la patronal eólica, que a renglón seguido especifica que comparte "plenamente" con la Comisión ir eliminando progresivamente los incentivos, a medida que los sectores avancen en reducción de costes y eficiencia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky