Desarrollo sostenible

Las primas a la eólica española son un 18% más bajas que la media europea

Las primas a las energías renovables están sufriendo importantes revisiones en toda Europa. España ha aplicado nuevos impuestos a las plantas existentes y ha modificado la actualización de las primas con el IPC, lo que ha supuesto un duro golpe en sus cuentas. Países como Bulgaria o Estonia también están realizando intensivos recortes y todas las miradas se centran ahora en Alemania, donde se espera un ajuste importante.

Según los datos del estudio elaborado por la consultora IHS, España mantiene un nivel de apoyo a la energía eólica muy limitado, en comparación con el resto de Europa. Concretamente, en nuestro país se paga en estos momentos alrededor de 81 euros, lo que supone una de las cifras más bajas.

Tan sólo Eslovaquia, Irlanda, Bulgaria, Turquía, Dinamarca y Suecia están por debajo de España en el apoyo a esta tecnología, mientras que el resto de países mantiene pagos superiores como pueden ser los 82 euros de Francia, los 89 euros que se pagan en Alemania, los 101 euros del Reino Unido, los 127 euros de Italia o los 148 euros de Rumanía, que mantiene la retribución más elevada.

El apoyo a la energía eólica ha caído un 3 por ciento en toda Europa y en estos momentos sitúa la media de retribución en los 96 euros.

Según el estudio de IHS, los deprimidos precios del mercado mayorista y los recortes en la energía fotovoltaica y la eólica no han sido sustituidos por refuerzos de los incetivos de los parques eólicos offshore o de otras tecnologías.

La remuneración media en 2013 para los países que no han cancelado su esquema de apoyo a las renovables se estima en 149 euros por MWh. La fotovoltaica ha sido la tecnología que ha recibido un mayor golpe al haber caído un 23 por ciento la media de las primas hasta los 162 euros/ MWh.

La consultora además destaca que hay algunas tecnologías que están desapareciendo del catálogo de tecnologías, como por ejemplo, la termosolar en España que tiene su principal foco de crecimiento en Francia y en Italia.

Esta situación está provocando que un gran número de empresas tengan que hacer frente a recortes de empleo para poder ajustarse a la actual situación del mercado.

Rescate de la banca

El presidente de Unesa, Eduardo Montes, ha afirmado que el déficit de tarifa supone 28.000 millones de euros, una cantidad "próxima al rescate de la banca", por lo que representa "un problema financiero ya a nivel país". Montes, ha declarado que el Gobierno tiene un papel muy importante, y ha pedido al Ejecutivo "una cosa muy sensata", la puesta en marcha de una reforma eléctrica consensuada con Unesa, que representa la mayoría del sector.

Sobre el déficit de tarifa ha explicado que parte está titulizado por el Estado y otra parte está en el balance de la industria eléctrica, y ha añadido que el desfase se genera en los costes regulados, de ahí que el usuario esté "pagando menos de lo que se le está suministrando, y eso no es posible".

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepa
A Favor
En Contra

Los salarios en España también son mucho más bajos que en Europa.

Puntuación 7
#1
de traka
A Favor
En Contra

Ya vale de tergiversar la ralidad...meterles el déficit de tarifa y montar el SAREB de las renovables...xro xra quien cojones estais hablando?????

Si son tan buenas que los fabricantes de elementos renovables se enchufen a su energía todo el año..ya veremos que pasa..ya vale de tanto LISTILLO!!!!

Las renovables son un PUFO de los buenos.....

Puntuación -43
#2
Usuario validado en elEconomista.es
reise
A Favor
En Contra

Las renovables son un PUFO?.

En que se basa en UNESA...para ellos seguro.

Lo que queremos es que se apruebe el RD de AUTOCONSUMO o BALANCE NETO que los desgraciados ciudadanos de este corrupto país puedan producir su propia energía.

Que parte no entiendes Soria?.

Puntuación 33
#3
de traka
A Favor
En Contra

No entendemos lo siguiente:

xk se usan los molinos en muchos casos para consumir energía que otros generan y los meteis en el balance neto como consumo de INDUSTRIA, para sumar cantidad subencionada..y descapitalizar el país..eso es lo k no acabamos de entender??? o xk el alumbrado público en muchas ciudades está encendido de día...xara consumir energía verde que no tiene niguna justificación y también la meteis como consumo de energía que produce capital..eso seguimos sin entenederlo...o tú lo entiendes GETAS!!!!!!!!!!!

Y tampoco entendemos xk falsaficais las altas de la fotovoltaica sin que ni si quiera este instalada..quieres que siga....

UNO QUE PIENSA!!!

Puntuación -29
#4
dertg34a
A Favor
En Contra

Eso a mí queme importa. Primero: El país está sembrado de molinos. 2º) Les han permitido colocarlos donde, como cuando y cuantos les ha dado la realísima gana. Los mejores parajes naturales han sido destrozados. Cualquier manzanillo del tres al cuatro, en cuanto le han enseñado un par de billetes de 500 euros, se ha vuelto loco de avaricia y ha cedido a los sobornos como un arrastrado. Molinillos sí, pero mirando muy mucho donde se colocan y cuantos. En caso contrario estamos creando un problema mucho mayor del que teníamos.NO OLVIDEMOS QUE SOMOS UN PAÍS TURISTICO y que el turismo de Sol, sagría y paella playera tienen los años contados. O cuidamos como se merecen nuestros parques y entornos naturales o acaberemos como acaba todo en este país.Undidos en la mierda por dejar a analfabetos decidir a cambio de 4 Euros de mierda.

Puntuación -20
#5
¿¿¿¿¿¿¿ -------??????
A Favor
En Contra

Estamos infestados de molinos y la luz cada día es más cara y cada día tenemos más deficit de tarifa. Por cierto,¿Alguién sabe lo que es y por qué nunca se acaba?. Gracias.

Puntuación -11
#6
dry
A Favor
En Contra

depende la noticia de quien la page como lo de la pantoja ,ESPAÑA ES DIFERENTE .y LA MAS CORRUPTA. Mas cerca de Venezuela que de Luxenburgo

Puntuación 20
#7
Usuario validado en elEconomista.es
reise
A Favor
En Contra

4.- Estoy hablando de autocunsumo y Balance neto en casas particulares y pequeñas empresas que generen electricidad en los tejados.

Pero si lo que te gusta es pasar por el Aro de Unesa tu mismo,no sé quien habla de molinos? y balance neto de empresas del sector? te lo repito por si no has tomado la medicación.

Autoconsumo y Balance meneto en nuestros hogares una ley que no quieren aprobar por presiones de ?

Puntuación 17
#8
JKHAN
A Favor
En Contra

El petróleo, el gas, el uranio y el carbón son recursos finitos, ahora o dentro de 200 años.

Una vez dicho ésto, se puede discutir si las renovables son ahora mismo competitivas con las tradicionales o sobre la conveniencia de que España siga dependiendo energéticamente del exterior al importar recursos de los que carecemos.

Y sobre la conveniencia de desarrollar una industria sobre fuentes que disponemos o dejar que lo hagan otros paises, como habitualmente.

Puntuación 20
#9
Soria vs. Industrí­a
A Favor
En Contra

La energía eólica ha sido uno de los grandes aciertos de Espña como país.

El Ministro de Industria, Soria, se está cargando uno de los sectores punteros de España.

Puntuación 17
#10
Pedro32
A Favor
En Contra

Los Gigantes Comerciales de Japón ha enviado una carta formal al Presidente del Gobierno, Vicepresidenta, Ministro de Exteriores, Ministro de Industria y Ministro de Economía acusando a España de romper la confianza comercial entre ambos países que existe desde hace mas de 400 años, por el cambio retroactivo de las reglas del juego en renovables.

Amenazan con no invertir mas en España.

Y se dice que esta carta es un paso previo a una denuncia ante una corte internacional.

Eduaedo Montes ya ha conseguido que España quede a la altura de la Argentina de YPF con su "fomento" de las medidas retroactivas contra las renovables, especialmente la fotovoltaica.

Es España no va a invertir nadie. Por cierto, los argumentos de Argentina para expropiar YPF son los mismos que los del oligopolio eléctrico para expropiarnos sin indemnización a los inversores fotovoltaicos.

Puntuación 19
#11
julio21
A Favor
En Contra

Los del ministerio de industria tienen un problemón. Si hacen lo que deben, meterían mano al oligopolio eléctrico que esconde en sus beneficios el déficit tarifario (los inversores fotovoltaicos solo tienen pérdidas) y dejarían en paz a la fotovoltaica. Pero se perderían un sueldo vitalicio en una de las grandes eléctricas del oligopolio eléctrico. Una nueva ley de incompatibilidades les ayudaría a los responsables de industria a hacer lo que deben para acabar de una vez con la falacia del déficit tarifario.

Puntuación 17
#12
Pedro32
A Favor
En Contra

Es curioso que Montes llame primas a la retribución de eólica y subvenciones a las primas de fotovoltaica, cuando las dos son régimen especial. ¿No será que Iberdrola tiene mucha eólica y el oligopolio eléctrico no tiene apenas fotovoltaica?

Puntuación 12
#13
SIDONIO
A Favor
En Contra

Destro de 30 años se habrá acabado el petroleo y se utilizarán las energías renovables.

España podría ser una potencia en renovables, como lo son ahora los paises del Golfo en energías fósiles, pero parece que se quieren cargar este motor industrial de España.

Puntuación 11
#14
pedro
A Favor
En Contra

Pede que dentro de 30 años sea rentable con nuevos y más eficentes sistemas eólicos o fotovoltaicos. Hoy por hoy, no, a no ser que se subvencione y se cree una burbuja que la terminarán pagando nuestra descendencia.

Puntuación -8
#15
windy
A Favor
En Contra

#10 Tiene razón. No poca, TODA. Somos un país lider a nivel mundial en Energía Eólica y se lo cargan. Hay gente que se ha forrado? Sí y qué? pero han creado casi 40.000 puestos de trabajo, balancea....qué queda? TRABAJO. A los listos que hablan tan rápido habría que preguntarles por el CINE. Ese arte de subvencionados que antes de ir a la pantalla ya han ganado dinero. La eólica, hay que trabajar muchos años para conseguir un proyecto, financiarlo, producir y si produces lo que necesitas, cobras una prima sobre la producción. Hay riesgo y lo asume el dueño. Así se crean las grandes industrias. Pero no en este país de envidiosos paniaguados. Qué país!!!!

Puntuación 7
#16
windy
A Favor
En Contra

La eólica es una energía renovable, pero no tiene que ver nada económicamente con el resto de las energías renovables. Es la menos costosa que hay. La subvención del carbón y la nuclear no es a la producción, si no al capital. Qué decir del reciclaje o de las líneas aéreas o el cine o el sector automovilístico o.... qué país!!!! el único sector en lo que somos reconocidos a nivel mundial, pero como envidiosos que somos, hay que cargárselo y....a la calle 40.000 personas. QUE PAÍS!!!!

Puntuación 5
#17
liberal del gueno
A Favor
En Contra

no le deis vueltas Soria se esta aganando el puesto y hay que dejar que el chico haga carrera en alguna electrica o en Rep que para eso se pasa noches en vela pensando como joder a alas renovables

Puntuación 10
#18
¿¿ €€€€€€€ ??
A Favor
En Contra

¿Por qué, Dios mío. Por queeeeeeee? me puteas de esta manera.

Puntuación 0
#19
Usuario validado en elEconomista.es
Colaborador
A Favor
En Contra

Mejor que mejor. Lo que tienen que subvencionar es la instalación de paneles fotovoltaicos en las viviendas y de esa forma el ahorro es para las familias. Lo que tienen que facilitar son los trámites para volcado a la red y ya verás como bajan las tarífas eléctricas.

Puntuación 0
#20
Usuario validado en elEconomista.es
Colaborador
A Favor
En Contra

Torres solares de fusión de sales en en campo de Almería y molinos en proximidades de Gibraltar. Facilidades para que el privado pueda volcar a la red con un sistema sin complicaciones y de facil adquisición. De esta forma bajarán las tarifas eléctricas.

Puntuación 0
#21
Carlos
A Favor
En Contra

El PP no entiende nada, las energías renovebles son las que mejorarán el mundo y ya son rentables y mucho mejores, por no contaminantes, que la nuclear, las térmicas de carbón , el petróleo, las hidroeléctricas (que destrozan la Naturaleza y destruyen pueblos desalojando a sus habitantes muchas veces de manera violenta, agresiva y totalmente antidemocrática). Pero claro en el actual gobierno tenemos personas que se benefician con el uso del petróleo y sus derivados como es, paradójicamente, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambuiente, señor Arias Cañete, que es accionista de varias empresas petrolíferas. Es curioso que el que debería potenciar esas energías nos contaminantes para favorecer al Medio Ambiente, tenga intereses particulares en industrias petroleras altamente contaminantes.

Pero siempre se ha sabido que al PP nunca le ha interesado para nada el Medio Ambiente y su protección sino que hace todo lo posible por destruirlo cada vez más.

Puntuación 0
#22