Desarrollo sostenible

La distribución española lidera en la Unión Europea el reciclaje industrial

Cadena de frío. Imagen: Archivo

El 80 por ciento de los envases que se utilizan para el transporte de productos frescos a las principales cadenas de distribución agroalimentaria en España son ya reutilizables. Esto sitúa a nuestro país a la cabeza en el empleo de este sistema en Europa, que optimiza los recursos y genera menos residuos.

El transporte de alimentos frescos desde la producción a la gran distribución genera un movimiento diario de más de dos millones de envases.

Hasta hace pocos años, la tendencia se orientaba al empleo de embalajes de un solo uso, pero la opción reutilizable, que en países como Alemania, por ejemplo, lleva años implantada con éxito -no sólo en el ámbito industrial, sino también en el doméstico- gana progresivamente adeptos por sus ventajas para la logística, para la conservación de los alimentos y, sobre todo, para el medioambiente.

Bajo el genérico nombre de 'pool' se engloban así una serie de actividades de logística que ponen en marcha una sencilla pero, a la vez, exhaustiva maquinaria, que en Europa gestiona hasta 900 millones de envases y embalajes al año.

En España los cinco principales operadores representan el 90 por ciento del mercado. Se trata de Yfco Systems, Euro Pool System, Logifruit, Chep y LPR, que suman un negocio, a nivel europeo, de 4.250 millones.

Reutilización

"Este sistema comenzó a utilizarse por primera vez en la década de los años 70 y se extendió rápidamente por sus ventajas, al resultar menos costoso para los agricultores, que evitaban tener que comprar sus propios envases para el transporte de sus productos a la distribución", explica Manuel Montero, presidente de Areco (Asociación de Operadores Logísticos de Elementos Reutilizables Ecosostenibles).

Los operadores logísticos son los encargados de alquilar los envases, contenedores y pallets al productor para transportar los alimentos a la distribución y, una vez utilizados, recogerlos de nuevo y devolverlos a sus plantas de lavado y acondicionamiento.

"Una vez allí, los envases se lavan e higienizan y, en caso de que sea necesario, se reparan hasta quedar listos para una próxima reutilización. Y con los envases lavados y reparados se reinicia el proceso de alquiler. Cuando un envase ha cumplido su periodo de vida útil y ya no puede ser reparado, se recicla al cien por cien", dice Monero. El plástico se somete además a un proceso de granulado que permite, a partir de la misma materia prima, volver a fabricar el mismo envase.

Así, con un correcto uso y mantenimiento, los envases tienen una durabilidad aproximada de 100 movimientos, o lo que es lo mismo, un ciclo de vida útil de unos 20 años, y, que en el caso de los pallets y contenedores, se eleva a 70 rotaciones. Según Montero, "en un contexto económico en el que se busca reducir costes y, al mismo tiempo, se exigen comportamientos más respetuosos con el medioambiente, el sistema de elementos de transporte reutilizables en la logística agroalimentaria parece conjugar ambos aspectos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky