Desarrollo sostenible

Eólica y termosolar piden que el bono social lo paguen los Presupuestos

El déficit de tarifa se está convirtiendo en un problema crónico y es patente la preocupación existente entre los empresarios del sector, quienes han propupesto a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) medidas para reducir el agujero existente de 24.000 millones de euros y recabar opiniones para redactar un informe al Ministerio de Industria con recomendaciones para tapar la deuda.

La iniciativa se ha convertido en un cruce de acusaciones en el que las soluciones aportadas pasan, como se suele decir, por barrer hacia casa. Pero, desde las patronales coinciden en pasar a los Presupuestos Generales del Estado todos los costes que puedan calificarse de "apoyos sociales", como los costes extrapeninsulares o el bono social.

La millonaria deuda, provocada por la diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico, se ha convertido en asunto de máxima prioridad para el actual Gobierno, que recientemente suprimió las primas a nuevas energías renovables pero que tendrá que abordar medidas más dolorosas para el consumidor o las empresas si quiere resolver el problema.

Protermosolar -la asociación española de la industria solar termoeléctrica- ha propuesto a la CNE medidas cuya aplicación supondría una reducción de 17.300 millones. El plan, ha sido elaborado con el fin de buscar soluciones a este problema del sector energético que, a juicio de Protermosolar, "no es achacable en absoluto a las energías renovables, como interesadamente se quiere hacer ver a la opinión pública", ya que éstas han contribuido a la rebaja en origen del precio de la electricidad. La asociación explica que la rebaja del déficit sería aún m

ayor con este plan si se abordara la quita que propone para los beneficios excesivos obtenidos por la generación de electricidad en centrales nucleares y gran hidráulica, una quita que, según argumenta, responde a la doctrina del Tribunal Supremo sobre los "beneficios razonables" y con la que ya se justificaron en el pasado determinadas medidas sobre algunas energías renovables.

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica -AEE- ha recordado a la CNE que el impacto de la eólica en el aumento del déficit de 2011 fue cero e insiste en la urgencia de un marco regulatorio estable. Por un lado, aunque considera que el fin del déficit de tarifa tiene que pasar por una subida del importe de acceso, sugiere medidas destinadas a reducir el impacto para los consumidores.

En este sentido, defiende el céntimo verde, es decir, la aplicación de una tasa sobre los combustibles fósiles, y el uso de las subastas de CO2 para financiar las energías renovables "de modo que los ingresos obtenidos por la venta de derechos de emisión de las diferentes subastas a partir del año 2013 se destinen al sector", explican. Además, considera necesario que los costes eléctricos extrapeninsulares vuelvan a salir de la tarifa y se trasladen a los Presupuestos Generales de Estado (PGE).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky