Desarrollo sostenible

La energía eólica gana posiciones y busca simplificar su legislación

Cataluña ha invertido 153 millones en parques y aerogeneradores durante 2007. Foto: archivo
Una cuarta parte de la energía eólica que se produce en el mundo nace en España pero aquí se importa más del 90 por ciento de la energía que se consume. Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León o Navarra son algunas de las principales comunidades autónomas en la producción de energía eólica pero cada vez más, el resto de comunidades crecen en parques eólicos y agilizan los trámites para instalarlos.

Es el caso de Cataluña que durante el pasado año puso en marcha cuatro parques eólicos que sumaban 118 megavatios (MW) y 80 aerogeneradores. Sólo en esta comunidad se invirtieron más de 153 millones para llegar a 342 MW este año, un 53 por ciento más que en el año anterior. ¿La intención? Llegar a una capacidad eólica de 3.500 MW instalados en el año 2015. "No es ningún disparate, es lo que marca el Plan de Energías Renovables", explica Ramón Carbonell, presidente de la Asociación Eólica de Cataluña, EolicCat, entidad que agrupa a medio centenar de empresas del sector que operan en Cataluña.

Todavía es la octava

La producción actual con energía eólica en Cataluña es equivalente al consumo eléctrico de 250.000 familias y evita la emisión de 770.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. A pesar de los esfuerzos y la inversión que la comuidad tiene prevista para este año 2008, unos 500 millones de euros, todavía ocupa la octava posición en la clasificación de capacidad eólica instaladas en las comunidades autónomas españolas y, por tanto, también en la inversión que se destina a este tipo de energía renovables. Cada megavatio instalado cuesta una media de 1,3 millones de euros.

Legislación confusa

En Cataluña funcionan catorce parques eólicos y están proyectados otros cuatro para este año, sin embargo el via crucis que las empresas debe pasar para obtener los permisos necesarios ralentiza mucho este proceso.

"Pasar por tres departamentos dentro del gobierno catalán, el de Medio Ambiente, el de Economía y el de Urbanismo, cuesta mucho", reconoce Carbonell.

Sin embargo, antes de marzo de este año la Generalitat espera aprobar un decreto para minimizar la espera de las empresas que quieran construir parques eólicos en Cataluña y agilizar el papel de la Administración. "Es la manera de crear una sinergia y aprender a seguirla, cuando ya esté hecha todo el proceso será más fácil", cree Carbonell.

Los dos principales promotores mundiales de la energía eólica, Iberdrola y Acciona, respectivamente, son españoles y "la tecnología que se utiliza aquí es pionera en todo el mundo. Sólo se trata de aplicarla a lo que tenemos: el viento". A pesar de los esfuerzos por ambas partes, los parques eólicos que funcionan en Cataluña producen la energía suficiente para sólo cubrir un 1,6 por ciento del consumo eléctrico de la comunidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky