
La informática verde es posible y España acoge un proyecto pionero en este ámbito. HP instalará en Murcia un potente supercomputador que será el corazón de uno de los centros de computación más potentes de España. El Gobierno murciano invertirá 30 millones de euros en cinco años; la máquina se llama Ben Arabí y estará en el Parque Científico de Murcia.
Empresa y Administración se han unido. La primera construirá el supercomputador con materiales reciclables, tal y como impone la Unión Europea, y espera tenerlo listo este mismo año. La segunda hará que la alimentación de la máquina no sea energía eléctrica, sino renovable.
Según explica Isidro Cano, director de supercomputación de HP, la máquina "estará alimentada por una planta solar de la Región de Murcia". Cano señala que "esperamos que esté listo en 2007, pero la fecha no está fijada".
¿Para qué servirá?
Es como una calculadora gigante que se utilizará para realizar operaciones que no puede asumir un ordenador con una potencia normal. No sólo eso: se utilizará en proyectos de desarrollo sostenible de la Universidad.
Cano relata que se empleará, por ejemplo, para hacer el "análisis genético de ciertos cultivos que permite simular cuál sería la evolución del ADN al ser manipulados por el hombre o favorecidos mediantes fertilizantes". O para simular un entorno medioambiental: un río, montañas, recrear una climatología y una biología concretas. Esa recreación virtual permitirá simular variaciones del entorno y, por ejemplo, ver cómo le afectan al resto 3 años seguidos sin lluvia, o una gota fría.
¿Quién lo usará?
Catedráticos y estudiantes de las Universidades de Cartagena y Murcia que, por supuesto, no tendrán que pagar ni en euro por aplicarlo en sus investigaciones al tratarse de fondos públicos. De esos 30 millones para cinco años, 9 se los paga Murcia a HP por la construcción y el resto es lo que le costará mantenerlo.
¿Y ese nombre? Ben Arabí fue un pensador que nació en Murcia en el siglo XII. Viajó por todo el mundo y representó el panteísmo musulmán.