Desarrollo sostenible

Abengoa consigue un contrato en EEUU y una regulación estable en España

Abengoa recibía el pasado fin de semana dos grandes noticias para su cartera de renovables y en concreto para su sección de energía Solar Termoeléctrica.

Por un lado, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunciaba que se van a destinar 2.000 millones de dólares a dos proyectos solares, uno de los cuales ha sido concedido a Abengoa. Esta planta solar termoeléctrica, llamada Solana, será la más grande del mundo y se construirá en Arizona. En total generará 280 megavatios y recibirá una inversión de 1.450 millones de dólares (1.154 millones de euros).

A esto hay que sumar que la asociación Protermosolar, que aglutina a las principales empresas de este sector, ha comunicado que ha alcanzado un acuerdo con el Gobierno, según el cual todas las plantas termoeléctricas pasarán su primer año de funcionamiento cobran- do sólo la tarifa fija y dejando para los años venideros el cobro combinado de prima y precio de mercado. La prima para esta energía verde es de 26,8 céntimos kw/h, a lo que se suma el precio que se estipula en el pull cada hora, mientras que la tarifa fija actual es de 28,4 céntimos.

A cambio, el Estado garantiza la tan ansiada estabilidad jurídica que toda inversión en renovables reclama a día de hoy.

Además las empresas se comprometen a autolimitar su producción y por tanto no aumentar el número de horas de servicio. Esta medida asegura al Gobierno que no va tener que incrementar el gasto en primas en los próximos años porque se incrementen las horas de generación de las centrales.

Aplauso en el mercado

Desde que esta mañana abrieron los mercados, y una vez que ya se conocían las dos noticias, la acción de Abengoa ha avanzado en bolsa considerablemente. Esto ha llegado al punto de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores ha remitido a la compañía un requerimiento para saber la causa de la subida de la acción, a lo que la empresa andaluza ha explicado que sólo achaca el incremento a la publicación de ambas informaciones y por tanto a la confianza de los inversores en la evolución de la compañía.

Abengoa cerró ayer la sesión con un avance del 9,08 por ciento, alcanzando los 18,01 euros por acción. La compañía abonará hoy a sus accionistas un dividendo neto de 0,1539 euros por título gracias a los resultados del ejercicio pasado.

Proyectos en África

Las iniciativas de la compañía no acaban aquí. Ayer mismo Abengoa firmaba en París su adhesión al proyecto Transgreen, que se enmarca dentro del Plan Europeo Solar Mediterráneo, que es uno de los programas más significativos de la Unión Europea.

Según la propia empresa "la idea es impulsar una red eléctrica Euro-mediterránea que favorezca el transporte de energía producida en los países de la orilla sur del Mediterráneo hacia el mercado europeo". Para ello está previsto construir líneas eléctricas bajo el agua, que conectarán las dos orillas del Mediterráneo.

Por otro lado, Abengoa construirá a lo largo del verano dos plantas termosolares de 50 MW cada una en Córdoba. Las nuevas plantas crearán 530 nuevos empleos, 450 en el momento de la construcción y otros 80 más en el periodo de explotación de la misma. Además producirán energía suficiente para abastecer a 52.000 hogares andaluces y evitarán la emisión de 62.800 toneladas de CO2 a la atmósfera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky