Desarrollo sostenible

"No nos puede coger el toro en eficiencia medioambiental, hace falta más exigencia"

Tecnalia se erige en estos momentos como un elemento tractor de competitividad de las empresas y como un posible nuevo modelo productivo basado en la sostenibilidad. Entre muchas de sus áreas tiene una dedicada a la eco-innovación, uno de los retos más importantes en relación al medio ambiente, en un momento en el que el cambio climático es cada vez más evidente

P ¿Cuál es la principal misión de Tecnalia?

R El grupo participa en los más prestigiosos Foros Europeos y nuestro objetivo consiste en proponer a distintos gobiernos de toda Europa que fomenten la promoción de estos sistemas productivos en las empresas. Por ello, somos una de las organizaciones más activas en proyectos de I+D de la Unión Europea.

P ¿Por qué cree que es tan necesario trabajar en esta línea?

R No nos puede coger el toro en eficiencia medioambiental . Hace falta más exigencia porque actualmente somos muy cortoplacistas y no hay que olvidarse de que Kioto fue aprobado en el Congreso de los Diputados.

P ¿Cómo podemos cambiar esta tendencia?

R Igual no es momento para crecer, sino para invertir y sobre todo tiene que haber un cambio de mentalidad. Dinamarca puso en el año 1915 los primeros molinillos eólicos, se empezó con esa tecnología y ha pasado un siglo hasta que se ha hecho masiva. A continuación fue Alemania y luego le siguió España.

P ¿Pero cree que España puede avanzar en este sentido cuando siempre se ha dicho que estamos a la cola medioambiental de Europa?

R Hay que hacer. Precisamente, España tiene muchas oportunidades porque tiene la materia prima con sus buenas condiciones meteorológicas, tiene un potente recurso natural: la gran cantidad de horas de sol y eso hay que aprovecharlo. Hay que ver las opciones y de eso se trata nuestra perspectiva.

P ¿Cuáles son los puntos fuertes que tiene Tecnalia?

R Somos 1.400 investigadores, donde curiosamente el 40 por ciento son mujeres. Tenemos mucha proyección, trabajamos con el CENIT y también con las grandes compañías. Los centros han evolucionado hacia la investigación. Además, contamos con alianzas con centros tecnológicos y formamos parte de diversos convenios.

P ¿Y cuáles son los logros de estas iniciativas?

R Los acuerdos con centros tecnológicos sirven para avanzar y eleborar estudios en política de innovación, que luego sirven a diferentes gobiernos para relacionarse con este tipo de avances. Es una forma de conocer por dónde pueden ir. Lo importante es ser consciente de que no es suficiente con la tecnología. Y aquí hay una oportunidad para relacionar el desarrollo económico desde el punto de vista con los servicios.

P ¿Es fácil proyectar estas ideas?

R Asesoramos a diferentes gobiernos. La política es clave en este tema. Por ejemplo, Holanda es un ejemplo de dónde se han hecho bien las cosas.

P ¿Cómo se ha ido desarrollando el concepto eco-innovación?

R Hay mucha relación con el mundo internacional y trabajamos con diversos agentes para hacerles conscientes del problema. Nuestra misión se ha acotado al cambio climático con la eco-innovación y a mediados de los 90 los teóricos empiezan a hablar de este tema que tiene que ver con las mejoras medioambientales y con la eficiencia , al mismo tiempo que también se busca la confortabilidad del producto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky