Desarrollo sostenible

El futuro energético en los edificios: binomio entre la energía solar y el gas

España tendrá 4,9 millones de metros cuadrados con estos sistemas en 2010. Foto: Archivo
España tiene que sacar provecho a dos de sus características más propias: el sol y la playa. Colocar sistemas que ahorren energía y que beneficien al medio ambiente son dos necesidades más palpables y exigidas cada día.

Desde octubre del año pasado se exige ya que los edificios dispongan de estos sistemas. Las empresas se afanan en intentar alcanzar las peticiones del Plan Nacional de Energías Renovables para el 2010. Hasta 4,9 millones de metros cuadrados de paneles solares implantados en la Península.

Ahorro en energía y... en su factura

A pesar de lo aparatoso que pueda parecer su instalación, los sistemas fotovoltaicos transforman la luz en energía eléctrica respetuosa con el medio ambiente. Además, los bolsillos de los usuarios también lo notan: hasta un 40 por ciento se puede reducir la factura energética según los expertos.

Los edificios quieren ser verdes y las empresas también, por lo que arquitectos y técnicos diseñan edificios que puedan disponer de estas placas. Cómo integrarlas en el ecosistema urbano es una de las preocupaciones de los arquitectos.

Placas bipolares

Algunas empresas energéticas ya se han puesto manos a la obra para ir un paso más allá. Es el caso de Gas Natural que ha lanzado una nueva línea de negocio para impulsar el uso conjunto de la energía solar y el gas natural en los edificios residenciales y en el sector terciario. Este servicio incluirá asesoramiento a los promotores y constructores en la instalación de paneles solares, además de un servicio de mantenimiento.

Según la compañía, "el binomio solar-gas es la solución más eficiente y respetuosa con el medio ambiente para cumplir con el nuevo Código Técnico de Edificación, que obliga a instalar placas solares para el agua caliente sanitaria en todas las nuevas edificaciones y en las que se rehabiliten".

A pesar de que España cuenta con gran fuente solar, hay en estaciones que escasea. Las placas no son suficientes y hay que contar con un sistema complementario que se active sólo cuando este aporte energético sea insuficiente.

Desde Gas Natural aclaran que "por sus características, este tipo de gas es la energía complementaria más eficiente. Es el combustible fósil con menores emisiones a la atmósfera y permite un mejor control porque el consumo es individual y más económico".

Para apoyar esta línea desde todos sus ángulos, Gas Natural ha ingresado en la Asociación Solar de la Industria Térmica (Asit), de la que forman parte tanto fabricantes solares, empresas de mantenimiento como instaladores de estas placas. Y es que la unión hace la fuerza...

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky